"Jesús es esperanza a las personas migrantes, los refugiados y de los pobres" José Luis Segovia, vicario Pastoral

Pilar Algarate 28 de Febrero de 2025

El jueves 27 de febrero, la undécima sesión del IX Ciclo de Conferencias para Evangelizadores, se desarrolló a cargo de José Luis Segovia, Vicario Pastoral de la diócesis de Madrid. En su ponencia titulada "Jesús, esperanza de los pobres, los migrantes y los refugiados" , Segovia hizo un llamado a reflexionar sobre el papel esencial que tienen los más vulnerables en la vida de la Iglesia y en la esperanza cristiana.

Segovia destacó que, si bien es evidente que Jesús es la esperanza de los que sufren, esta verdad se completa con un mensaje clave: los pobres, los migrantes y los refugiados son la esperanza de la Iglesia. Según el Vicario Pastoral, la verdadera esperanza cristiana no solo reside en la fe en Dios, sino en el compromiso solidario con los que sufren. "Solo poniéndonos al lado de los pobres, los refugiados y los migrantes, haciendo su causa propia, podremos experimentar la esperanza de Jesús", afirmó.

A lo largo de su intervención, Segovia hizo una reflexión profunda sobre los desplazamientos humanos, la crisis migratoria y las injusticias que enfrentan millas de personas a nivel global. Señaló que uno de cada 30 habitantes del planeta se ha visto forzado a desplazarse por diversas razones, y lamentó las políticas que criminalizan la solidaridad con los migrantes, una problemática que afecta no solo a España, sino a toda Europa. Sin embargo, también destacó los pequeños gestos de esperanza que se dan día a día, como los modelos de integración que se han logrado en el país, que han permitido a muchos migrantes encontrar un hogar y una vida digna.

El Vicario Pastoral recordó que la Iglesia no tiene la solución para todos los problemas migratorios, pero sí puede ofrecer pequeños signos de esperanza. Segovia citó la encíclica Spe Salvi de Benedicto XVI, que habla sobre las "pequeñas esperanzas", gestos que construyen un "trozo de cielo" en medio de la adversidad. Resaltó que la misión de la Iglesia es ser una presencia viva de esperanza, al igual que Jesús lo fue, especialmente entre los más vulnerables.

En su reflexión final, Segovia subrayó la importancia de los documentos emitidos por la Archidiócesis de Madrid, como Fui forastero y me acogisteis , escrito por el cardenal Osoro, y El actual momento, puntos críticos y retos, publicado en 2023. Ambos textos abogan por la acogida de los migrantes y reflejan la enseñanza social de la Iglesia, que sostiene que la esperanza de la Iglesia está directamente vinculada con la integración de los desplazados. Segovia remarcó que, a pesar de los retos, la Iglesia debe ser un espacio de esperanza, invitando a todos a unirse a los más vulnerables. En su mensaje final, recordó que solo poniéndonos al lado de los migrantes y refugiados podremos vivir la verdadera esperanza cristiana: "Ellos son el futuro de nuestra Iglesia, de nuestro país, y solo estando a su lado podemos participar de la esperanza que Dios nos regala".

Estas ponencias forman parte del IX Ciclo de Conferencias para Evangelizadores organizado por la Vicaría Pastoral de la Archidiócesis de Madrid, con la participación de las delegaciones episcopales de Educación, Salud, Infancia y Juventud, Catequesis y Cáritas Diocesana, que este año, bajo el título Jesucristo: 2025 años de esperanza, invita a los laicos de la diócesis a profundizar en el significado del próximo Año Jubilar. La próxima semana la ponencia está desarrollada por el sacerdote José Luis Méndez, delegado episcopal de la Salud, con el título "Jesús, esperanza de los enfermos". Se puede seguir en directo en este enlace. PINCHA AQUÍ.

Galería multimedia

#Personasmigrantes #Josito #JubileodelaEsperanza
Volver