"Haciendo visibles" a quienes sufren la exclusión

Cáritas Madrid 8 de Noviembre de 2016

Sesiones de Sensibilización en torno a la situación de las personas sin hogar, en el colegio Sagrado Corazón de Jesús

Sesiones de Sensibilización en torno a la situación de las personas sin hogar, en el colegio Sagrado Corazón de Jesús.

 

Cáritas Madrid. 8 de noviembre de 2016.-José Antonio (Pery), uno de los voluntarios de la Casa de Acogida de Cáritas Madrid, nos pidió que hiciéramos un par de sesiones con los alumnos de 1º de Bachillerato del colegio en el que trabaja: Colegio Sagrado Corazón de Jesús (Esclavas). Inmediatamente, las comisiones de sensibilización y comunicación de los Proyectos CEDIA 24h y Casa de Acogida “San Agustín y Santa Mónica”, nos pusimos manos a la obra para organizarlo.


El jueves  estuvimos con un  grupo de 14 alumnos y alumnas, de la rama de Humanidades, y el viernes con un grupo de 21 alumnos y alumnas de la rama de ciencias.


La mañana del jueves comenzó con ilusión, pensando al ver a ese primer grupo “¡bueno! ¿qué vamos a hacer?, ¿cómo y cuánto querrán participar y debatir?”; lo mismo pasó al día siguiente, siendo un grupo más numeroso y hablador, y aunque nos lo pusieron un poco más difícil… ¡Lo Logramos!


La temática de las sesiones ha girado en torno a los problemas sociales, centrándonos en la pobreza y la exclusión como vulneración de derechos; para concretarlo en las Personas Sin Hogar, colectivo al que atienden estos dos recursos. Poniendo de relieve los  factores de protección y de riesgo.  Así mismo, hemos hablado de la respuesta de la comunidad cristiana ante estos problemas, qué denuncia y respuesta plantea Cáritas Madrid ante los mismos. Sirviéndonos de distintas dinámicas de grupo (presentación, trabajo en equipo y cooperación), ejemplos gráficos, lluvia  de ideas, visionado del video realizado en los dos recursos por el programa de televisión “Pueblo de Dios”.


La verdad es que nos llevamos una sorpresa muy grata, al ver como todo el grupo de adolescentes, tenían una capacidad de participación excelente, se creó un clima muy bueno, lo que favoreció que todos pudieran hablar, mostrando sus ideas y dudas; nos han escuchado atentos, hemos desmontado mitos, preguntaban, reflexionaban, debatían con argumentos coherentes… quedamos muy asombrados y agradecidos, pues todo lo que les íbamos contando no les pasaba inadvertido, no era la “típica” charla en la que todos están aburridos y mirando el reloj, ¡qué va! ¡Todo lo contrario! Se habrían quedado horas y horas, compartiendo con nosotros, y por supuesto,  nosotros también con ellos.


Para poder situarles bien, para que entendieran el trabajo que realizamos, visitamos los dos proyectos, se quedaron boquiabiertos y como ellos mismos nos confesaron, no se esperaban para nada que fueran así. Salieron impactados por las butacas donde pasan la noche las personas sin hogar que llegan a CEDIA, y por lo bonito que les están quedando el huerto y el jardín. También valoraron especialmente las habitaciones, los espacios comunes y el ambiente de familia de la Casa de Acogida, y ni qué decir tiene, que se hubieran quedado cocinando con las voluntarias de la Casa de Acogida, y degustando después la rica comida.


Especial atención, merecen las aportaciones de los voluntarios que compartieron sus experiencias: 

-“Para mi, geólogo de profesión, ya jubilado, me resultó muy gratificante pasar de trabajar con “piedras” y seres inertes, a trabajar con personas, con sentimientos y problemáticas variadas, en las que  muchas de ellas te dejan aportar tu granito de arena, en su camino, en su proceso; bien sea acompañándolos a citas medicas, dándoles cursos y talleres diversos o simplemente compartiendo un café. El aprendizaje y crecimiento acaba siendo mutuo, es muy gratificante verles salir adelante, pero también se ve la necesidad de estar a su lado y acompañarlos cuando las cosas no les salen como esperaban, cuando se llevan decepciones por no haber conseguido la entrevista de trabajo, en recaídas o frustraciones”.


-“Yo estaba queriendo hacer  un voluntariado, porque quería ayudar, y así es como buscando y buscando, encontré y acabé en CEDIA. Yo venía con ilusión pensando en todo lo que iba a enseñar y ayudar, pero la verdad es que me he dado cuenta de lo mucho que aprendo con ellos; todo lo que recibo a cambio por estar dando desinteresadamente mi tiempo libre a personas que me hacen ver el mundo desde su perspectiva, con sus experiencias, en las que salimos todos con nuevos aprendizajes y vivencias compartidas”.


Terminamos la sesión con una evaluación de los contenidos trabajados, realizando una dinámica en la que tenía que poner un titular que resumiera el contenido de la misma:

 

 

 

- La exclusión aumenta y la empatía disminuye.

 

- La verdad de los “Derechos”.

 

- Di NO a los prejuicios.

 

- Las apariencias engañan.

 

- Derecho al techo.

 

- Todos tenemos derecho a ser visibles.

 

- No busquemos problemas a las situaciones complicadas, si no , Soluciones.

 

- Búsqueda del interés social, frente al interés individual.

 

 

Volver