Viernes Santo: "La esperanza nunca defrauda"
Pilar Algarate 18 de Abril de 2025Lecturas del Viernes Santo: Is 52, 13-53, 12; Salmo 30; Heb 4, 14-16; 5, 7-9; Jn 18, 1-19, 42.
El Viernes Santo nos sitúa ante el misterio más profundo y desconcertante de nuestra fe: la muerte de Jesús en la cruz. En este día de ayuno, silencio y contemplación, el lema "La esperanza nunca defrauda" puede parecer contradictorio frente al aparente fracaso que representa la cruz, pero es precisamente en esta paradoja donde encontramos el núcleo del mensaje cristiano.
Cuando el sacerdote se postra ante el altar en silencio, este gesto inusual recoge todas nuestras debilidades, pobrezas y heridas que solo Dios puede sanar. En ese momento, todos nos unimos a esa postración interior, reconociendo nuestra fragilidad ante el misterio que contemplamos.
El relato de la Pasión según San Juan, que escuchamos en este día, nos ofrece una mirada única desde los ojos de la fe. Como señalaba el Papa Francisco en el Viernes Santo de 2022: "En la cruz, Dios habla el lenguaje del dolor para decirnos hasta dónde llega su amor. En la cruz, Dios calla para enseñarnos que el verdadero amor a veces se expresa mejor en el silencio que en las palabras".
El evangelista no interpreta al Siervo como derrotado o fracasado, sino como el vencedor que, pasando por víctima, cumple la voluntad de Dios. Aquí encontramos el sentido profundo del sufrimiento anunciado por el profeta Isaías: lo que en apariencia es fracaso total se convierte en posibilidad de perdón y liberación para toda la humanidad.
"La cruz —nos recuerda el Papa Francisco— no es solo un símbolo del pasado o un adorno que llevar, sino una llamada viva a renovar nuestra fe en el poder de Dios para transformar nuestras derrotas en victorias y nuestras muertes en vida". Esta transformación es la fuente de una esperanza que no defrauda, porque está arraigada no en ilusiones humanas, sino en la fidelidad de Dios manifestada en Jesús.
En este Viernes Santo, estamos invitados a abrir oídos y ojos para escuchar y contemplar no solo el drama histórico de Jesús, sino también los dramas actuales que siguen crucificando a tantas personas en situación de vulnerabilidad. Como nos dice Francisco: "El drama de tantos crucificados anónimos de nuestro tiempo —migrantes ahogados, víctimas de la guerra, pobres sin acceso a los recursos básicos— nos recuerda que la Pasión de Cristo continúa en su cuerpo que es la Iglesia, en su cuerpo que somos nosotros".
La ausencia de la celebración eucarística en este día nos hace experimentar simbólicamente la ausencia de Dios, el silencio del Sábado Santo que precede a la explosión de vida de la Pascua. El ayuno y la abstinencia nos permiten sentir físicamente la necesidad, comprendiendo mejor la situación de quienes viven cotidianamente en la carencia material o espiritual.
Desde Cáritas Madrid, este Viernes Santo se. nos invita a una solidaridad activa con quienes sufren. La esperanza que proclamamos no es ingenua ni ajena al dolor; es la que nace precisamente de la certeza de que el sufrimiento no tiene la última palabra. Como afirmaba el Papa: "La esperanza cristiana florece cuando caemos; nunca es fácil, nunca viene barata, siempre pasa por la cruz".
En la cruz contemplamos el amor de Dios llevado hasta el extremo, un amor que se entrega totalmente, un amor que transforma el sufrimiento en camino de salvación. Este es el fundamento de nuestra esperanza: que el Dios que no abandonó a su Hijo en la cruz tampoco nos abandonará a nosotros en nuestras propias cruces.
La esperanza que nunca defrauda es aquella que, mirando fijamente a la cruz, ve ya el anuncio de la resurrección.
ORACIÓN
No digas: Padre. Si el día a día no te comportas como un hijo.
No digas: Nuestro. Si vives aislado en tu egoísmo.
No digas: Que estás en el cielo. Si sólo piensas en las cosas terrenas.
No digas: Venga tu reino. Si lo confundes con un acontecimiento material.
No digas: Hágase tu voluntad. Si no la aceptas cuando es dolorosa.
No digas: Danos nuestro pan de cada día. Si no te preocupas de la gente que tiene hambre.
No digas: Perdona nuestras ofensas. Si conservas rencor hacia tu hermano.
No digas: Líbranos del mal. Si no tomas postura contra él.
No digas: Amén. Si no has entendido o no has tomado en serio la palabra del padrenuestro…
Celebración de la Pasión y Muerte del Señor en la catedral de La Almudena
17:00 horas.- Celebración de la Pasión y Muerte del Señor.
El cardenal arzobispo presidirá esta liturgia que tiene cuatro momentos principales:
- Liturgia de la Palabra de Dios y proclamación de la Pasión.
- Oraciones solemnes y universales.
- Adoración de la Cruz.
- Comunión.
PROCESIONES Viernes Santo
18:45h.-El Divino Cautivo. Salida Parroquia de San Sebastián, calle Atocha, 39. Calle San Sebastián, calle Atocha, Plaza Jacinto Benavente, calle Atocha, Plaza de la Cruz, Plaza de la Provincia, calle Imperial, calle de Toledo, Plaza Segovia Nueva, calle Tintoreros, Plaza de Puerta Cerrada, calle San Justo, Plaza del Cordón, calle del Cordón, 20:30 – Plaza de la Villa (*), calle Mayor, calle Ciudad Rodrigo, Plaza Mayor, calle de la Sal, calle Postas, calle Esparteros, calle Mayor, 21:45 – Puerta del Sol, calle Carretas, Plaza Jacinto Benavente, Plaza del Ángel, calle San Sebastián, Parroquia de San Sebastián.
(*) Desde la Plaza de la Villa compartiremos itinerario varias Hermandades hasta la Puerta del Sol, formando una comitiva que, según lo previsto será en el siguiente orden: Divino Cautivo – Alabarderos – Siete Dolores – Santo Entierro.
19h.-Medinaceli. Basílica de Jesús de Medinaceli, calle Duque de Medinaceli, Plaza de las Cortes, Carrera de San Jerónimo, Puerta del Sol, calle Alcalá, Estación de penitencia próxima a la Iglesia de las Calatravas, calle Sevilla, Plaza de Canalejas, Carrera de San Jerónimo, calle Duque de Medinaceli, Plaza de Jesús y Basílica de Jesús de Medinaceli.
19h.-Siete Dolores. Calle Atocha, plaza Provincia, calle Gerona, Plaza Mayor, calle Ciudad Rodrigo, Travesía de Bringas, Plaza de San Miguel, calle Conde de Miranda, Plaza Conde de Miranda (Estación de Penitencia a las 20:15 horas en el Monasterio de las RR. MM. Jerónimas del Corpus Cristo – Las Carboneras), calle del Codo, Plaza de la Villa (encuentro a las 20:45 horas con el Santísimo Cristo de la Fe – Cristo de los Alabarderos), calle Mayor, calle Ciudad Rodrigo, Plaza Mayor, calle Sal, calle Postas, calle Esparteros, calle Mayor, Puerta del Sol 21:45, calle Mayor, calle Esparteros, Plaza Santa Cruz, calle Atocha.
19h.-Los Alabarderos. Palacio Real por la Puerta del Príncipe, calle Bailén, calle Mayor, calle del Sacramento, calle del Cordón, Plaza de la Villa, calle Mayor, calle Ciudad Rodrigo, Plaza Mayor, calle de la Sal, calle Postas, calle Esparteros, Puerta del Sol, calle Mayor, calle Sacramento, Iglesia Catedral de las Fuerzas Armadas.
20h.-Santo Entierro. Parroquia de Santa Cruz, Palacio de Santa Cruz, Plaza de la Provincia, calle Gerona, Plaza Mayor, calle Ciudad Rodrigo, calle Mayor, calle de los Milaneses, calle Santiago, Plaza de Santiago, calle Señores de Luzón, calle Mayor, calle Ciudad Rodrigo, Plaza Mayor, calle de la Sal, calle Postas, calle Esparteros, calle Mayor, Puerta del Sol, calle de Carretas, Plaza de Jacinto Benavente, calle de Atocha, Plaza de la Provincia, Palacio de Santa Cruz, calle Atocha, Parroquia de Santa Cruz.
20h.-Cristo de la Misericordia y María Santísima de la Soledad (Villaverde). Salida de la Parroquia de San Andrés, calle Oxigeno, calle Dr. Pérez Domínguez, Plaza de Ágata (aquí tendrá lugar el encuentro), Avda. Espinela, calle Parvillas Altas, Avda. Real de Pinto, calle Oxigeno y Entrada a la Parroquia.
21h.-Procesión del Silencio. Salida de la Parroquia de san Sebastián Mártir, sito en la Plaza de la Parroquia sn, Cruce de la plaza de Carabanchel discurriendo pegado a la fachada lateral de la Parroquia, salida por calle Blasón, continuando por la calle Francisco Romero hasta cruce con General Ricardos, desde la calle del General Ricardos se sigue hasta el Cruce con calle Monseñor Osear Romero, bajando desde la calle Monseñor Osear Romero hasta la Parroquia, entrando por el reservado Municipal.