Unidos en Esperanza: Parroquias madrileñas comparten sus experiencias transformadoras de acogida a personas migrantes
Pilar Algarate 22 de Marzo de 2025La Jornada “Unidos en Esperanza, Caminamos con los Migrantes”, organizada por la Delegación Diocesana de Pastoral de la Movilidad Humana, se celebró el sábado 22 de marzo en la parroquia de San Hilario de Poitiers de Madrid. Este encuentro, que contó con la presencia del obispo auxiliar Vicente Martín, reunió a cerca de 90 personas para compartir experiencias positivas en la acogida y acompañamiento a personas migrantes.
Durante la jornada se desarrollaron cuatro círculos de experiencias: Acogida de migrantes en parroquias y colegios, Pastoral con migrantes de habla hispana, Capellanías de otras naciones y Comunidad Oasis. Las personas participantes destacaron la importancia de generar espacios de acogida en las comunidades parroquiales, considerándolo una riqueza tanto para quienes son acogidos como para quienes acogen.
En el grupo sobre acogida, se presentó la experiencia de la Mesa de Hospitalidad, un servicio que facilita la conexión con la administración, realiza denuncias y ofrece ayuda de emergencia a través de parroquias que, de manera rotativa, acogen a jóvenes o familias. También se identificó como desafío la necesidad de mejorar la comunicación entre iniciativas para fomentar un mayor conocimiento mutuo.
En el espacio de Pastoral con migrantes hispanohablantes, se abordó la diversidad cultural y la vulnerabilidad que muchas personas migrantes experimentan, así como las dificultades para convalidar estudios profesionales. Una de las participantes expresó: “Busqué un trabajo y me encontré con Dios”, reflejando el valor espiritual de la acogida.
El grupo de Capellanías destacó su función como puente entre las personas recién llegadas y la comunidad local, permitiéndoles mantener sus tradiciones religiosas mientras avanzan en su proceso de integración. Se subrayó la importancia de ver a cada persona no solo como migrante, sino como “hermano en la fe” dentro de la comunidad cristiana.
Por su parte, la Comunidad Oasis, un espacio de encuentro semanal en la parroquia Nuestra Señora de la Concepción, compartió cómo reúne a 120 personas migrantes, creando redes de apoyo mutuo. A través de eucaristías mensuales, oraciones semanales y la ayuda en necesidades prácticas como la búsqueda de empleo, fomentan una comunidad acogedora e integrada.
El Vicario Pastoral, José Luis Segovia, destacó tres ideas clave:
1. En la Iglesia nadie es extranjero.
2. El futuro de la Iglesia madrileña pasa por las personas migrantes y sus familias.
3. Es esencial seguir los cuatro verbos del papa Francisco: acoger, proteger, promover e integrar.
La jornada continuó con la presentación de siete buenas prácticas, entre ellas:
1. Parroquia Santa Paula: organizan voluntariado con jóvenes en Roquetas de Mar y Tudela para sensibilizar sobre la realidad migratoria, lo que ha transformado la mirada de la comunidad y ha llevado a que sean parroquia de acogida de emergencia.
2. Parroquia Santa María Madre De Dios (Tres Cantos): Se explicó el proyecto "La Rotonda" donde acogen a migrantes que vienen a Madrid para tramitar documentación, ofrecen clases de español online y asesoría jurídica, todo realizado por jóvenes desde el compromiso y el amor.
3. Parroquia Nuestra Señora de la Guía: Jorge, con 38 años como sacerdote, compartió su experiencia de convivencia familiar en varias casas donde acogen a personas migrantes, proporcionando no solo vivienda sino también formación, apoyo para documentación y acompañamiento integral, valorando especialmente el enriquecimiento intercultural y religioso.
4. Parroquia Nuestra Señora de los Álamos: El párroco contó cómo transformaron la parroquia en un espacio de familia a través de actividades con niños que atraen a sus familias, catequesis donde participan padres y madres de diferentes nacionalidades, campamentos y una liga de fútbol que funciona como lugar de encuentro comunitario.
5. Parroquia San Francisco de Paula: el párroco destacó la "catolicidad" vivida en la parroquia gracias a la diversidad cultural (filipinos, africanos, latinoamericanos y población gitana). Organizan celebraciones interculturales donde cada comunidad muestra sus tradiciones, idiomas y gastronomía, considerándolo un privilegio y expresión auténtica de la Iglesia.
6. Parroquia Santa María de Majadahonda: Se presentaron los diversos cursos de formación que ofrecen los fines de semana: cuidado de personas mayores, informática, cuidado infantil, estética, costura y español. También proporcionan apoyo educativo para obtener el título de ESO y orientación a estudiantes con dificultades.
7. Parroquia San Joaquín** (Unidad de San Blas): Andrés y la comunidad "Arcoíris 3.7" (nombrada así por las siete nacionalidades que la integran) compartieron cómo han creado un espacio donde personas de diferentes países comparten fe, vida familiar y misión. Han desarrollado un musical sobre la experiencia migrante para sensibilizar a la comunidad.
Todas las experiencias coincidieron en que la acogida a personas migrantes no solo responde a necesidades básicas, sino que enriquece profundamente a las comunidades, transformando la mirada y encarnando el Evangelio de forma concreta. Como expresó un participante: “Acoger es bello, acoger es bonito, y necesitamos más espacios de acogida en Madrid”.