Encuentro Rural de Cáritas Diocesana de Madrid: Tejiendo esperanza y solidaridad en la Sierra

Pilar Algarate 27 de Octubre de 2024

El pasado sábado, 50 personas voluntarias de los arciprestazgos rurales de Cáritas Vicaría I, VII y VIII se reunieron en la casa de Cercedilla para compartir experiencias, fortalecer lazos y buscar nuevas maneras de tejer esperanza a través de nuestro trabajo voluntario en la Sierra. Juntos, podemos construir un futuro más justo y solidario para todas las personas. El encuentro comenzó con una oración que nos ayudó a ponernos en manos del Señor.

El encuentro fue dinamizado por Óscar Ayerra, voluntario del Centro de Estudios Sociales de Cáritas diocesana de Madrid. La sesión fue dinámica, entretenida y participativa, con momentos de reflexión individual y colectiva, utilizando cuentos para motivar a la reflexión de las personas asistentes. Se buscó conocerse mejor, trabajar por una Cáritas menos asistencial y más de acompañamiento, y explorar oportunidades y necesidades específicas de las zonas rurales.

Comenzábamos la mañana con el cuento de la mosca y la abeja que ilustra una lección sencilla y poderosa sobre la perspectiva y la actitud positiva. En esta historia, la mosca y la abeja tienen maneras muy distintas de ver el mundo. La mosca tiende a fijarse en todo lo negativo, buscando lo desagradable, y acaba siempre en la basura o en la suciedad. En cambio, la abeja se concentra en buscar lo positivo: las flores, el polen, lo dulce y hermoso. Gracias a esta actitud, siempre encuentra la belleza. Este cuento nos invita a reflexionar sobre cómo elegimos percibir el día. Si enfocamos nuestra mente en los problemas o en lo negativo, es probable que acabemos viendo solo "basura" como la mosca. Pero, si decidimos enfocar nuestra atención en los aspectos buenos, en las "flores", encontraremos cosas positivas y agradables, como hace la abeja. Es una metáfora sencilla que nos recuerda que, en gran parte, lo que experimentamos depende de dónde. Así que nos pusimos las "gafas" para ver el mundo desde lo positivo. 

Durante la mañana pudimos conocernos, compartir nuestros objetivos en nuestro día a día como personas voluntarias en Cáritas y conocer los retos con los que contamos.

Por la tarde, los participantes trabajaron en distintos grupos reflexionando sobre: Cómo interactuar con el entorno; Actividades a organizar durante el Día del Mundo Rural; Qué demanda Cáritas de la Sierra; Cómo sensibilizar sobre la realidad social y sobre la labor de Cáritas... 

Las ideas que surgieron requieren una mayor profundización, ya que representan una primera reflexión. Continuaremos trabajando en ellas dentro de nuestros grupos. Estas son algunas de los destaques del trabajo realizado:

  • Interacción con el Entorno. Se destacó la necesidad de una Cáritas adaptada a cada zona, centrada en la atención a la persona y utilizando técnicas adecuadas para el contexto rural. Se habló de familia, compromiso, corresponsabilidad, gratuidad y la importancia de las cosas pequeñas y los testimonios.
  • Demandas desde la Sierra: Formación online y teleformación grabada; Formación más cercana; Crecimiento en el conocimiento de Dios y participación en actividades parroquiales; Campañas de sensibilización comunitaria; Conocimiento de la realidad local para despertar el sentido de solidaridad; Implicación y coordinación entre párrocos y las personas voluntarias.
  • Fomentar la Cohesión con el Entorno. Se propuso reforzar la cercanía en los pueblos, contactar con asociaciones y movimientos sociales, y fomentar colaboraciones con administraciones locales. También se sugirió abrir las Iglesias para organizar actividades y mejorar la comunicación interna sobre las actividades de Cáritas.
  • Día del Mundo Rural: 15 de Mayo. Se planificó organizar una Feria del Mundo Rural invitando a personas voluntarias de todas las zonas y parroquias de toda la sierra, así como a ayuntamientos. La idea es exponer la vida rural, realizar talleres y compartir tradiciones locales, culminando con bailes típicos y actividades culturales
  • Nuevas Formas de Sensibilización. Representantes de las tres vicarías discutieron sobre los retos y peculiaridades comunes, proponiendo cambiar la percepción de Cáritas, clarificar mensajes y fomentar la corresponsabilidad y la co-pertenencia. 
  • Noticia de Cáritas en 2034. (pincha aquí para escuchar la canción que se compuso) El último grupo imaginó una noticia futura que representó a través de la música: “Cáritas ha dejado de ser necesario. Cierra sus puertas. El mundo ha cambiado. Ahora encontramos una sociedad más solidaria y acogedora. Comunidad responsable los unos con los otros. Podemos decir, Cáritas somos todos.”

Evaluación de la Jornada

La jornada fue un éxito, destacando la unión, el encuentro y la colaboración entre los participantes. Las actividades creativas permitieron compartir experiencias y reflexionar sobre cómo aplicarlas en el trabajo. La fraternidad y la solidaridad fueron valores fundamentales vividos durante el evento y en nuestro día a día de Cáritas, dejando a las personas voluntarias con una sensación de satisfacción por el encuentro.

La Jornada de encuentro de las personas voluntarias del Mundo Rural ha demostrado ser una experiencia enriquecedora y un ejemplo de cómo la unión y la colaboración pueden generar un impacto positivo en el trabajo en red.


#EncuentroRural #Cercedilla #TrabajoEnRed
Noticia: "Cáritas en 2034"
Volver