Educar la mirada: reconocer el rostro de Cristo en quienes el mundo no ve
22 de Octubre de 2025La Delegación Pastoral de la Zona Centro celebró este miércoles 22 de octubre la primera jornada de «Educar la mirada ante la situación de calle», un encuentro que llenó los salones de la iglesia de San Ginés. Se habló de cómo mirar con hondura a quienes viven en la calle. La cita, que continuará este miércoles con una mesa redonda abierta al público, busca ayudar a reconocer el rostro de Cristo en quienes son ignoradas por la indiferencia cotidiana.
Una mirada que acoge
En la primera ponencia, Gema Meroño, STJ, invitó a detenernos y mirar con ternura. “Nuestros ojos pueden ser puertas que acojan o muros que excluyan”, afirmó, recordando que educar la mirada no es solo aprender a ver, sino dejarse conmover por la realidad.
Inspirada en el Evangelio y en Santa Teresa, Meroño propuso “romper el círculo de la indiferencia” y recordar que nombrar a la persona que tenemos delante es reconocer su dignidad.
“Qué duro es que nadie te mire, dijo. La mirada de Jesús no huye: se acerca, se detiene, levanta, repara”.
La sociedad que no mira
A continuación, Sebastián Mora invitó a situar “nuestro lugar en la mirada” desde la experiencia cristiana. Describió una sociedad marcada por la indiferencia ética, la banalización de la injusticia, una crueldad estética que genera aporofobia, y una superficialidad espiritual que nos hace girar “como una lavadora que da vueltas, pero no se mueve”.
Frente a ello, recordó que educar la mirada es prestar atención para poner intención: dejar que la espiritualidad nos desinstale, nos saque del centro y nos ponga en camino hacia quienes sufren.
“La espiritualidad cristiana no es evasiva, dijo, es transformadora. Si nuestra oración no nos desestabiliza, no es oración cristiana”.
Mora también compartió una visión esperanzadora de las personas en situación de calle: “Son mucho más plurales de lo que imaginamos, con trayectorias distintas y una profunda vida espiritual”. A menudo, añadió, su fe es más fuerte que la nuestra, aunque muchas veces “no se sienten bienvenidas en nuestras comunidades”.
Siete formas de mirar desde el pensamiento social cristiano
El teólogo y sociólogo resumió su intervención en siete formas de mirar que nacen de la Doctrina Social de la Iglesia:
- Teologal, que reconoce el rostro de Dios en cada persona (“mira que te mira”);
- Situada, desde la opción preferencial por los pobres;
- Cordial, que se deja tocar por el sufrimiento y genera amistad social;
- Reparadora, que no se queda en la contemplación, sino que actúa;
- Interdisciplinar, que dialoga con las ciencias sociales;
- Ético-política, que denuncia las estructuras de injusticia;
- y Pastoral, que actúa desde la comunidad, no desde el individualismo.
“La mirada cristiana —resumió— une el grito que clama ante la injusticia y el silencio contemplativo que acaricia la realidad de las personas”.
Una invitación a mirar con otros ojos
La jornada dejó una sensación compartida: educar la mirada no es aprender a ver, sino aprender a amar con los ojos abiertos. En un mundo que tiende a pasar de largo, la invitación de estas jornadas es clara: detenernos, mirar y dejarnos mirar por quienes viven en la calle.
👉 Próxima cita: mesa redonda el miércoles 23 de octubre
Este miércoles 23 de octubre, a las 19:00 h, las jornadas continuarán con una mesa redonda abierta en los mismos salones de la iglesia de San Ginés (C/ Arenal, 13). Será un espacio de diálogo y experiencias sobre cómo construir comunidades que acogen, acompañan y aprenden a mirar con esperanza.