“¿Y qué hago ahora?”
Cáritas Madrid 25 de Septiembre de 2018Una alumna del colegio Maravillas nos escribe una reflexión, tras una sesión de sensibilización sobre la situación de las personas sin hogar
Una alumna del colegio Maravillas nos escribe una reflexión, tras una sesión de sensibilización sobre la situación de las personas sin hogar.
Cáritas Madrid. 25 de septiembre de 2018.- La visita que recibimos del proyecto de personas sin hogar de Cáritas Madrid, CEDIA, personalmente me abrió los ojos y me hizo reflexionar.
No todos tristemente, pero la mayoría somos conscientes de la cantidad de personas sin hogar, ya sea por la crisis, mala gestión de sus ganancias, haber caído en el poder de las drogas y como consecuencia haber perdido a todo aquello que no se puede ganar con dinero, la familia, los amigos, el amor…
Sabemos que existen, somos conscientes de la mala situación que atraviesan, pero, aun así no hacemos nada, cierto es que, siendo menores, no hay mucho que podamos hacer más que, como nos dijeron el grupo de CEDIA, formarnos para así estar los más preparados posibles, y así convertirnos en los mejores profesionales en nuestros campos, pero que eso no nos haga ser ignorantes de los problemas que existen fuera de nuestra “burbuja” de confort, pero ya no solo en Madrid o España, si no en todo el mundo.
Considero que yo estoy muy informada de bastantes problemas que existen en el mundo, no todos, porque eso ya sería imposible, pero no me considero ignorante de ninguna manera.
Lo que mas me llamo la atencion fue en cómo captaron nuestra atención, a pesar de que fuese las 9 de la mañana, y como nos motivaron y orientaron a hacer diversas actividades, por ejemplo la de seguir los numeros según un patrón, y que así segun el numero que te hubiese tocado (todo esto al azar obviamente), te “asignaran” una situación, como la de, no tener casa, ser alcohólico, tener alguna enfermedad que te impide realizar múltiples tareas… Me gusto la forma en la que nos asignaron estas “características”, porque al igual que en la vida real tu no decides nacer con una enfermedad o caer en el efecto de las drogas, en el juego...
Otra dinámica que me gusto bastante fue en el que, a cada uno nos diesen una sábana de un periódico, y que a continuación nos pidieran que la situasemos en el suelo y que nos colocaramos encima de ésta,de forma que no tocasemos el suelo. La sabana de periódico hacía referencia a nuestra vivienda, y derrepente nos fueron poniendo ejemplos similares a “no puedes pagar el alquiler” “te desahucian” “el ayuntamiento no permite que vivais tantos en una vivienda” “caes en el efecto de las drogas y te echan de casa”, según nos asignaban estos inconvenientes a continuación le quitaban a la persona la sabana de periódico (es decir la casa), y al darse esta situación la gente corría a los periódicos de las otras personas para así no quedarse sin vivienda, por lo tanto en la calle, y se dio un suceso en el que una persona dijo “¿y qué hago ahora?”, con esa frase me di cuenta de cómo deberían de sentirse las personas cuando estos acontecimientos suceden, pero cuando me quitaron a mi mi sabana de periódico y me vi en “la calle” sin ningún lado al que ir y ver que todas las sábanas de papel estaban ocupadas por como mínimo 3 personas, me sentí bastante agobiada y preocupada. Sí me encontré así en un simple juego, no me gustaría ni querría imaginar como me sentiría en la vida real.
Con estas dinámicas fui consciente de que muchas personas viven en la ignorancia, y no me gustaría ser una de ellas.
Soy consciente de que soy muy afortunada, soy afortunada de poder tener una educación y de estudiar lo que me gusta y a lo que me gustaría dedicarme a un futuro, soy muy afortunada debido a que mis padres tienen un buen trabajo y ganan lo suficiente para que nuestra familia pueda vivir sin ningún tipo de problema, esto, que en nuestra “burbuja”.
Esta charla me pareció muy interesante a la vez que necesaria, sobre todo para algunas personas, que a mi parecer, no valoran todo lo que tienen, y además sólo quiere más y más, y no agradecen ni tienen en cuenta todo el trabajo que sus padres realizan para que él/ella pueda poseer aquello que desean.
Por lo que a mi parecer, esas personas deberían de abrir sus ojos y darse una vuelta por algunos barrios de Madrid como por ejemplo La latina, en la que puedes encontrar un montón de pobres en la calle, e incluso algunos de ellos bajo el efecto de las drogas o del alcohol, o barrios como Carabanchel o Orcasitas, para darse cuenta de la otra parte de madrid y la más grande, y que madrid no es solo Gran Vía, El Viso, La Castellana, Serrano…
Tengo claro que si no eres consciente de los problemas que existen, pero no tan solo en Madrid o España, si no en todo el mundo, por muy buen profesional que seas o experto no te van a querer en su empresa debido a que eso les demuestra el poco interés que tienes por el mundo,la sociedad,personas… y que solo te importa tus problemas, lo que te rodea y lo que te afecte a ti o a tu familia directamente.
Para finalizar, cuando ya sea mayor de edad me gustaría ayudar a los personas más necesitadas, no sé si mi trabajo me dejará tiempo para dedicarlo a los demás, pero cuando cumpla los 18, tengo claro que me gustaría ser voluntaria.