Vivir la Caridad es cultivar la amistad y el cariño con las víctimas de la pobreza
Cáritas Madrid 28 de Octubre de 2015IV Jornada de Curas para la actuación de Cáritas en Vicaría II.
IV Jornada de Curas para la actuación de Cáritas en Vicaría II.
Cáritas Madrid. 28 de octubre de 2015.- Ha tenido lugar, en la parroquia de San Romualdo, la IV Jornada de Curas para la actuación de Cáritas en Vicaría II, la cual presidió y acompañó el nuevo Vicario Episcopal, don José Cobo.
Como momento para dar impulso a la presencia y apoyo del papel del cura dentro de la labor cotidiana de Cáritas en las parroquias, la Jornada de este año ha congregado a 56 curas del ámbito geográfico y eclesial de la Vicaría II, acompañados por el nuevo Vicario de Pastoral Social e Innovación de la Iglesia de Madrid, José Luis Segovia, "Josito", que para ello nos ha compartido unas claves previas de lectura del documento de nuestros obispos, "Iglesia servidora de los pobres", en donde se destacan estas dimensiones y líneas de fuerza a tener en cuenta:
- Vivir la Caridad es acoger primariamente el amor de Dios en nuestras vidas. Desde ahí, vivir la misericordia entre nosotros, que nos lleva a la unidad desde la pluralidad. Así podremos establecer vínculos y encuentro con las personas empobrecidas y sufrientes. Así no caemos en el activismo que nos agota y hace abandonar muchas veces los compromisos.Tener los ojos fijos en el Señor para fundamentar nuestras tareas.
- El documento refleja una preocupación de los obispos por el aumento de las desigualdades en nuestra sociedad. Realizan un diagnóstico socioeconómico y político de la realidad actual y una lectura creyente de la misma, con unas líneas de actuación.
- No tengamos miedo a compartir entre las pobrezas de nuestra gente: la avanzada edad, la aparente no renovación de las comunidades, etc... Dios escogió lo peor del mundo. Tengamos tranquilidad interior. Desde la sencillez de nuestra gente hay testimonios impactantes de vivir el Evangelio.
- Los pobres nos des-en-poderan, nos quitan poder, porque nos recuerdan lo que somos. Jesús rompió las relaciones y el juego de poder. Los inmigrantes y refugiados nos enriquecen y sacan lo mejor de nosotros, ya que ellos comparten incluso lo necesario. A pesar de la crisis, los inmigrantes siguen mandando remesas de dinero a sus familias de origen. Es ejemplo de compartir. Con lo vivido por las personas que sufren el destierro de sus hogares y la injusticia padecida, se nos quitan las telarañas de nuestras pequeñas manías y tontunas. No consiste a veces en dar recursos sino en empoderar a las personas. Un ejemplo gráfico: el tío Pepillo de muchos lugares y pueblos de España, donde es alguien que vive precariamente, pero al que nunca le falta el caldo de las vecinas cuando se pone enfermo o el café del bar, a pesar de no tener dinero, y siempre está en primera línea con las autorides del pueblo, en los acontecimientos celebrativos comunitarios.
- Vivir la vida de la Iglesia desde la unidad con pluralidad, no buscando una homogeneidad ni peleas absurdas intraeclesiales y pastorales que no conducen a nada y ahogan al Espíritu Santo.
- Para poder realizar un análisis de la realidad de la desigualdad y la pobreza, es importante que desde las parroquias se recojan bien los datos de las personas atendidas porque de ello depende en gran parte el informe Foessa de Cáritas Española.
- Colaborar generando sinergias con otras sensibilidades que también apuestan por la mejora social de la vida de las personas, ya sea la administración, los partidos políticos y otras entidades sociales.
- Cuidado con algunas afirmaciones antropológicas que incluso se enseñan en universidades católicas y son de dudosa calidad evangélica: ej: definir a la persona como "Individuo egoísta y racional con libertad para tomar decisiones". No somos individuos, somos seres relacionales que vivien grupal y comunitariamente construyendo sociedad; racional muchas veces es mas bien emocional. El deseo de consumo económico de racional tiene poco, pues juegan con nuestras pasiones de deseo. Las personas que sufren la pobreza, los mismo inmigrantes y refugiados no tienen libertad de elección en sus vidas.