Vemos…. las sinergias para abordar el empleo en el distrito de San Blas- Canilleja
21 de Abril de 2023Así nos lo han contado nuestros compañeros de Cáritas Vicaría II, donde se ha celebrado una mesa redonda para hablar acerca del empleo en el barrio. Esta mesa coincide con la presentación de la Campaña por el Empleo 2023 de Cáritas Madrid, “Veo veo… talento”.
Conscientes de las dificultades de encontrar un empleo, de descubrir y poner en valor el talento personal y profesional de cada persona en esa situación, el equipo de Empleo de Vicaría II ha organizado este acto, que ha tenido lugar en el espacio San Blas Digital, facilitado por la Agencia de Empleo del Ayuntamiento de Madrid.
Rafael Muñoz, coordinador de Empleo de Vicaría II, ha sido el encargado de organizar un debate en el que han participado representantes de cuatro instituciones del distrito San Blas Canillejas: Amaya De La Fuente, Directora de la Oficina de Empleo de la Comunidad de Madrid de la zona de San Blas-Canillejas; María Galán, Técnica de Empleo en Horuelo con amplia experiencia en distintas ONGs con personas en riesgo de exclusión social; Luciana Borgo, Técnica del Servicio de Apoyo a la Inclusión Social de los Servicios Sociales de San Blas-Canillejas; y Rodrigo Orobio, Técnico de empleo de Cruz Roja con amplia experiencia incluyendo empleo juvenil con el programa de Garantía Juvenil.
Se ha comenzado, tras visualizar el vídeo de campaña, con una reflexión sobre los mensajes para los colectivos más desfavorecidos en materia de empleo que se difunden en el barrio; así como acerca de cómo fomentar el talento de las personas para que tengan un trabajo acorde a sus capacidades y la relación entre oportunidades laborales de las personas más vulnerables con empleos precarios.
Durante el acto se ha producido un debate muy interesante con participación de todos los integrantes de la mesa redonda, y con preguntas de las personas asistentes.
Entre las principales conclusiones relacionadas con el colectivo de desempleados jóvenes, los participantes han destacado que sería recomendable poner en marcha un módulo formativo de Búsqueda Activa de Empleo en todos los itinerarios formativos, involucrando a instituciones especializadas; también, mejorar las habilidades sociolaborales, informar a los jóvenes sobre los recursos disponibles para ayudarles a su incorporación laboral (como el Programa de Garantía Juvenil o formación reglada prelaboral), así como fomentar visitas de empresas a los centros educativos para que conozcan de primera mano los trabajos y perfiles que demandan.
Respecto al colectivo de desempleados senior de larga duración, se han puesto de manifiesto problemas de desmotivación, resultado de las escasas opciones laborales asociadas a su edad, más que por conformismo; y de las dificultades derivadas del sistema de ayudas o subsidios que no facilita la reincorporación al mercado laboral, ya que en caso de aceptar trabajos con retribuciones reducidas puede tener un impacto negativo en el cálculo de la pensión.
Sobre el colectivo de mujeres desempleadas se han identificado mayores dificultades en las mujeres migrantes, que ven reducidas sus expectativas para buscar empleo en los sectores laborales más precarios y que, en general, desconocen los recursos del barrio para ayudar al desarrollo personal, como por ejemplo los Espacios de Igualdad de la zona.
En cuanto al colectivo de personas sin permiso administrativo se han puesto de manifiesto varias dificultades como, por ejemplo, el homologar en España sus estudios oficiales. Se valoraron positivamente dos novedades, como la opción de “arraigo por formación” -esperando que la carga burocrática no dificulte su aplicación- y los certificados de profesionalidad, que pueden ser un buen instrumento para acelerar su preparación y regularización administrativa. Los participantes en la mesa redonda han coincidido en que no se puede cerrar los ojos ante la realidad de las personas, independientemente de la situación de su permiso administrativo, especialmente cuando los datos y tendencias del mercado laboral demuestran que los migrantes son necesarios.
La jornada ha concluido, por un lado, poniendo en valor la implicación de las entidades y los profesionales dedicados a apoyar a las personas en riesgo de exclusión de la zona; y por otro lado, se ha solicitado la colaboración con las instituciones que tienen responsabilidades territoriales para trabajar conjuntamente en la resolución de los retos que tenemos por delante.