Su historia parte de la nuestra
Cáritas Madrid 29 de Noviembre de 2018Presentación de la II Jornada Mundial de los Pobres y de la Campaña de las Personas Sin Hogar en los barrios de Canillejas y San Blas de Cáritas Vicaría II
Presentación de la II Jornada Mundial de los Pobres y de la Campaña de las Personas Sin Hogar en los barrios de Canillejas y San Blas de Cáritas Vicaría II.
Cáritas Madrid. 29 de noviembre de 2018.- Que haya personas que vivan en la calle o en viviendas en malas condiciones de habitabilidad, eso es maltrato a las personas porque es maltrato a la apuesta de Dios por la Humanidad. No tener un espacio donde afianzar tu identidad, tus costumbres, un espacio donde vivir y convivir con tranquilidad y desconexión de lo vivido durante el día, un espacio que prolongue tu personalidad, es maltrato a la vida. Es violencia social. Las personas sin hogar son cristales rotos, hijos de la intemperie, que muestran el fracaso de nuestra sociedad en acoger e incluir. Un suspenso a nuestra humanidad, un reto a nuestra esperanza.
Los voluntarios de Canillejas y San Blas se congregaron en la parroquia de Santa Florentina para valorar cómo generar relato que ayude a la concienciación personal y a la sensibilización comunitaria.
Empezamos con una escenificación sobre una situación de persona viviendo en la calle y cómo solidarizarse con ella, luego tras conocer los materiales de campaña, concretamos las claves de esta campaña:
-Conocer los recursos y cómo trabaja la Iglesia de Madrid desde Cáritas para acabar con el sin hogarismo.. La Comunidad Cristiana al servicio de los empobrecidos siendo fiel a su razón de ser.
-Participar en la manifestación del jueves 22 desde Callao hasta plaza de Opera, junto a las personas sin hogar para que los derechos civiles y sociales sean respetados.
-Analizar críticamente cómo los medios de comunicación informan acerca de acontecimientos relacionados con personas sin hogar, desenmascarar los estigmas y prejuicios.
-Exigir a los distintos niveles de las administraciones públicas que la prioridad de las políticas públicas son los más frágiles y débiles de nuestra sociedad. Que el sin hogarismo no es algo irremediable o natural, sino acción directa de las personas.
-Ejercer los derechos de ciudadanía, fomentar la solidaridad como educación y estilo de vida ante el individualismo y la indiferencia humana acerca de los problemas sociales.
-Generar relato contra la cultura del descarte, contra un sistema socio económico que genera desigualdades y sufrimiento humano.
Como dinámica participativa para asumir e interiorizar lo anterior, construimos un muro de papel, donde en cada ladrillo que formaba el muro fuimos dando palabras que levantan muros: indiferencia; miedo a lo diferente; falta de justicia; prejuicios; egoísmo… Y ante eso, rompimos ese muro y construimos los cuatro corazones de Cáritas: Escucha; cuidados; visibilizar los problemas….
Con todo lo trabajado y compartido, los voluntarios de las 11 parroquias intentarán generar acciones concretas en sus entornos y comunidades.