Somos esperanza convocada

Cáritas Madrid 9 de Junio de 2017

Presentación del Día de Caridad en los arciprestazgos de Espíritu Santo y Santísima Trinidad de Cáritas Vicaría II

Presentación del Día de Caridad en los arciprestazgos de Espíritu Santo y Santísima Trinidad de Cáritas Vicaría II.

 

Cáritas Madrid. 9 de junio de 2017.- El Día de Caridad es una día de acción misionera, de presencia testimonial en contacto e interacción con la ciudadanía. ¿Nos creemos esto los de Cáritas? Somos Iglesia y por eso somos enviados en esperanza convocada.

 

Llevamos muchos días de caridad en nuestras espaldas, aunque no sólo dependemos de nuestros activismos y voluntarismos con la mesa y la hucha. Hacemos un gran esfuerzo cada año que a veces nos cuesta incomprensiones dentro de la parroquia, vivimos incertidumbres vitales de todo tipo (económico laborales, de enfermedad, etc..) por ello necesitamos "resucitar en Comunidad" para poder alegrar nuestro corazón y dar razones de esperanza que libera. Y "la esperanza se ha desvanecido, nos hundimos" como afirma el profeta Ezequiel para luego anunciar al pueblo que la bondad de Dios sopla y revitaliza lo humano.

 

Vivir la Caridad en la calle es situarnos desde tres coordenadas comunicativas que ayer compartieron los 32 voluntarios de las parroquias de Espíritu Santo y Santísima Trinidad.

Comunicar lo que está ocurriendo. La actual Realidad social.

- La llamada recuperación económica no llega a los hogares. La fractura social se ensancha. Las desigualdades crecen. No es suficiente con trabajar. La precariedad laboral cohabita con nosotros y la cronificación de la pobreza hace mella en la vida de la gente.

- Aumenta peligrosamente la animadversión y el odio hacia el pobre. La "Aporofobia" que expresa Adela Cortina.Se individualiza la pobreza y ésta no se ve como problema social, así se culpabiliza al individuo de lo que le ocurre y el Estado se lava las manos.

- Se naturaliza la pobreza, para bloquear nuestras conciencias ciudadanas desde expresiones del tipo "caída de los mercados", "turbulencias de la economía", "tsunami financiero", como si se tratase de un mal impuesto o plaga bíblica de la que nadie escapa y nada se puede prevenir o hacer…

- ¿Queremos eliminar la pobreza o también queremos eliminar las desigualdades sociales? Pregunta para conversar entre el agente de Cáritas y la ciudadanía...

 

Comunicar lo que somos. Nuestra identidad.

- Vivir el sentido comunitario del envío desde lo que somos: Personas creadas por Dios, somos fraternidad irreductible, portamos en nuestros adentros como seres humanos un tesoro divino que nada ni nadie nos puede arrebatar: ni la enfermedad, ni los achaques, ni la pobreza.

- Por ello, nuestra identidad eclesial nos anima a decir que Cáritas no hace historia, sino que hace Memoria Viva, historia de Salvación de Dios en el corazón de la gente. Y eso celebramos envueltos en nuestros manteles rojos y relucientes sombrillas que ponemos junto con las mesas.

- Nuestra identidad cristiana que nos hace ser solícitos, estar disponibles en ofrenda permanente frente al hermano solo y desamparado.

 

Comunicar lo que hacemos. Nuestro compromiso y tareas

- Comunicar que la realidad es transformable, que en Cáritas en el barrio reconstruímos personas, empoderamos su contexto y vida y apoyamos procesos de emancipación comunitarios que conducen al verdadero cambio social que dignifica la vida de la gente.

- Porque como afirma Hannah Arendt, "una acción no es el comienzo de algo, sino el comienzo de alguien".

 

Tras estas pinceladas reflexivas, compartimos una dinámica para asociar vulneración de derechos humanos y sociales, con la tarea cotidiana del voluntario de Cáritas. Esta clave reconocemos que nos cuesta todavía y juntos debemos ayudarnos para ser conscientes que nuestra intervención social es debida a vulneraciones de derechos que generan sufrimiento evitable.

 

Y para terminar, el párroco de la parroquia Santas Perpetua y Felicidad, que hicieron de anfitriones, nos dinamizó el rito del envío desde un salmo recitado entre todos y todas.

Volver