Resumen del encuentro de voluntariado del 24 de febrero de 2018
Cáritas Madrid 26 de Febrero de 2018Os presentamos un pequeño resumen de lo tratado en nuestro encuentro. Ciertamente no es más que un pequeño aperitivo del sustancioso menú que nos presentó Carmen a la que agradecemos enormemente su aportación.
Empezamos con un rato de oración, dirigido por Juan, voluntario de CEDIA y sacerdote. Luego, José Ortuño nos introdujo una dinámica en la que nos invitó a miramos para identificar las situaciones en las que pinchamos o sacamos nuestras defensas... Cada uno las escribió en un papel y todas ellas las pegamos en un cactus dibujado. Un cactus que tiene pinchos, pero su interior está lleno de vida y energía.
Carmen, psicóloga y actualmente directora del Cetro de Tratamiento de Adicciones de Caritas Madrid (CTA), introdujo el tema que le habíamos pedido tratar en nuestra reunión. La “Relación de Ayuda con las personas que acompañamos en CEDIA”.
Inicialmente nos lanzó una pregunta: ¿Que entendéis por Relación de Ayuda?, ¿Que palabras asociáis con Relación de Ayuda?.
Querer, alegría, acompañar, observar, empatía, apoyar, escuchar, entrega. Estar, compartir, acoger, aprender, transmitir, relacionarse desde la igualdad, actuar, amar como Dios nos ama, empoderar…
Comentamos y destacamos algunas de ellas como muy importantes en este tipo de relación como: Observar, empatía, escuchar, estar, aceptación incondicional y autenticidad y congruencia.
Fuimos viendo la Relación de Ayuda como una actitud de vida, un poner un granito de arena, pero no en el ojo del vecino, un conjunto de actitudes a fomentar en nuestra relación diaria con las personas.
La relación de ayuda tiene que estar centrada en la persona y no en sus problemas.
La relación de ayuda implica movilizar a la persona ayudada y considerarla de forma integral, más allá de sus características y rasgos que más puedan llamar nuestra atención. Además, tenemos que ser conscientes que cuando se establece una relación de ayuda estamos estableciendo un vínculo, operativo y/o afectivo, pero un vínculo que suele ser muy importante para la persona ayudada, ya que generalmente carecen de experiencias en este tipo de relaciones.
Gran parte de las situaciones de las personas en exclusión es consecuencia de una falta e apegos positivos. Esta explica que en muchas situaciones las personas que atendemos tienen dificultades a la hora de salir de CEDIA.
Para finalizar, ya que el tiempo no nos permitió más, cometamos algunas otras ideas como:
-La importancia de concienciar a las personas de sus problemas. Que se hagan cargo de su realidad.
-Tomar consciencia que los procesos de recuperación /adaptación no son lineales y hay que integrar las recaídas en un proceso de recuperación, lo que exigen de nosotros flexibilidad.
-Tratar de identificar que necesita la persona en cada momento.
-Ser auténticos en la relación de ayuda significa no mentir, no dar expectativas falsas.