Reflexiones para un mundo más justo en Cáritas Diocesana de Madrid

Cáritas Madrid 15 de Marzo de 2019

El párroco de la parroquia Nuestra Señora del Pilar y profesor de Teología Moral y Ética Social, José Castro, impartió en el Centro de Estudios Sociales de Cáritas Madrid una ponencia sobre "Nuestra responsabilidad en la creación de un mundo más justo a la luz de la Doctrina Social de la Iglesia" 

El párroco de la parroquia Nuestra Señora del Pilar y profesor de Teología Moral y Ética Social, José Castro, impartió en el Centro de Estudios Sociales de Cáritas Madrid una ponencia sobre "Nuestra responsabilidad en la creación de un mundo más justo a la luz de la Doctrina Social de la Iglesia" 


Cáritas Madrid. 15 de marzo de 2019.-¿Cuál es nuestra responsabilidad en la creación de un mundo más justo? Ésta es la reflexión que en Cáritas Madrid realizamos el miércoles en el curso impartido en el Centro de Estudios Sociales de la calle Santa Hortensia, de la mano de José Castro Cea, párroco de Nuestra Señora del Pilar (Vicaría II), profesor de Teología Moral en San Dámaso y de Ética Social en la Universidad Pontificia de Comillas.

José nos ayudó a cuestionarnos nuestra posición ante los distintos ámbitos de nuestra vida que nos comprometen en la creación de un mundo más justo a la luz de la Doctrina Social de la Iglesia; y lo hizo mediante una ponencia que nos hizo analizar nuestra actitud frente al cuidado de la Casa Común, frente a la igualdad entre hombres y mujeres, y frente a la lucha por un trabajo digno. Y es que, el curso de José se enmarca dentro de los trabajos y dinámicas que Cáritas Diocesana de Madrid ha preparado en torno a la Campaña contra el Paro de 2019, que se celebrará el próximo 28 de abril.

En primer lugar, el párroco de la Vicaría II presentó la situación del empleo en nuestra sociedad tras el paso de la crisis “más dura” que ha conocido España desde la llegada de la Era Industrial. José dio cuenta de algunas de las consecuencias de esta crisis, como la elevación de la tasa de temporalidad a un 25% (cuando la media en Europa está entre un 10 o un 15%), o la apertura de una gran brecha entre los “vencedores y vencidos”, ya que según reveló, el 50% de las familias ha empeorado su situación económica tras la crisis, un 42,3% se ha mantenido igual y, sin embargo, un 7,7% ha mejorado su situación. Esto ha llevado a las familias a tomar medidas tales como: en un 40,3% de los casos algún miembro de la familia ha asumido un trabajo mal pagado y otro importante porcentaje ha aceptado trabajar sin contrato.

José también reveló cómo el paso de la crisis ha elevado el número de personas en riesgo de exclusión hasta llegar a cifras que, según el índice Eurostat, está en uno de cada cuatro personas. Si se mira por edades, el índice AROPE sitúa a los jóvenes en la peor posición, ya que en la actualidad, uno de cada tres jóvenes está en riesgo de exclusión social. ¿Cuál es el papel de cada uno de nosotros frente ante esta realidad? ¿Y el de Cáritas? 

Ante esta complicada situación, José propuso mirar a “Laudato Si”, la segunda encíclica del papa Francisco, en la que el Pontífice da algunas claves sobre cómo alcanzar la sostenibilidad del sistema, teniendo en cuenta el equilibrio entre las potencialidades económicas, sociales y medioambientales de nuestra sociedad.

Para ello, Francisco propone asumir cambios a distintos niveles y da algunas claves como la necesidad de una educación y una conversión ecológica de la sociedad mediante la sobriedad y la humildad; o la conveniencia de alcanzar un acuerdo mundial para la gobernanza de los bienes comunes. Desde Cáritas Diocesana de Madrid detallamos algunas propuestas para cambiar nuestro modelo y convertirlo en más sostenible, igualitario y justo.

 

Volver