Reflexiones para "hacer visibles a los invisibles"
Cáritas Madrid 17 de Mayo de 2019Darío Pérez Madera, responsable del Samur Social del Ayuntamiento de Madrid presentó, el IX Recuento de Personas sin Hogar en la sede de Cáritas Madrid a las entidades y voluntarios que la noche del pasado 12 de diciembre participaron en el IX recuento bianual de personas sin hogar por las calles de la capital.
Darío Pérez Madera, responsable del Samur Social del Ayuntamiento de Madrid presentó, el IX Recuento de Personas sin Hogar en la sede de Cáritas Madrid a las entidades y voluntarios que la noche del pasado 12 de diciembre participaron en el IX recuento bianual de personas sin hogar por las calles de la capital.
Cáritas Madrid. 17 de abril de 2019- ¿Cómo podemos mejorar la red de atención a las personas sin hogar? ¿Qué recursos hacen falta potenciar y cuáles se han quedado menos útiles? Éstas son algunas de las preguntas que nos hicimos el martes con Darío Pérez, responsable del Samur Social del Ayuntamiento de Madrid, que acudió al Centro de Estudios Sociales de Cáritas Diocesana de Madrid para presentar y reflexionar sobre los resultados que ha arrojado el IX Recuento de Personas Sin Hogar que se realizó el pasado 12 de diciembre por las calles de Madrid. Un recuento que nos ayuda a visibilizar y entender otras realidades que existen en la ciudad y, en el caso de Cáritas Diocesana de Madrid, nos permite adaptar las ayudas que ofrecemos desde nuestros recursos a las necesidades de las personas que están pasando por esta situación o evitar que las personas que están en situación de vulnerabilidad acaben en la calle.
En primer lugar reflexionamos sobre un dato que nos interpela: el número de personas que se encontraron el 12 de diciembre durmiendo en las aceras fue un 24 por ciento más que el que se registró hace dos años, en el último balance realizado. También aumentaron las personas que estaban pasando la noche en un centro de la red, el incremento en este caso fue de un 11 por ciento. En total se contabilizaron 2.772 personas sin un hogar esa noche de diciembre; de éstas, 650 estaban en la calle. En 2016 este mismo dato fue de 524, aunque hay que tener en cuenta que aquella noche llovió y en esos casos, muchos buscan un refugio puntual. Se contabilizaron 1.250 en centros, 683 en pisos con proyectos sociales, 189 en asentamientos y 234 en centros de e acogida a inmigrantes. El dato más esperanzador que ha aumentado el número de personas que están en pisos con proyectos sociales, que muchas veces es el paso previo a la vuelta a la “normalidad”.
Centro es el distrito en el que se concentraron la mayoría de los localizados (el 41,5%), Salamanca es el distrito que le sigue, aunque muy de lejos con un 9,1%, y Arganzuela ya ha alcanzado el tercer puesto con el 8,6% de las personas encontradas esa noche. Y es que, este barrio que hasta hace sólo unos años era industrial, es cada vez más parecido a Centro, incluso se espera que el próximo año alcance el segundo puesto por delante de Salamanca. ¿Por qué motivo es Centro el “preferido”? Supimos que el anonimato que ofrece a las personas sin hogar es mayor, además tiene más concentración de turismo y personas de paso por la calle por lo que es más fácil y rentable ejercer la mendicidad; asimismo, la propia concentración de personas en situación de calle hace que sea un distrito más seguro tanto por las agresiones como por la posibilidad de que alguien llame a Emergencias en caso necesario.
Darío nos dio las claves de algunas de las necesidades y comportamiento que tienen las personas sin hogar y que se obtienen después de casi toda una vida en el Samur Social. Al encuentro acudió una representación de algunas de las entidades y centros que cada día atienden a las personas sin hogar y que la noche del 12 de diciembre participaron en el recuento.
En total acudieron 763 personas voluntarias esa noche, de las que más de un centenar lo hicieron a través de Cáritas Madrid. Además de realizar un conteo, el 78% de las personas sin hogar que esa noche estaban en la calle despiertas (834) aceptaron responder a varias entrevistas diseñadas por un equipo de investigadores de la Universidad Complutense y Comillas y U.N.E.D que nos ha permitido obtener un perfil bastante definido de ellos.
El perfil
De esta manera, podemos saber que la mayoría de las personas sin hogar que duermen cada noche en las calles de Madrid son hombres (73%) aunque no hay que perder de vista ese 26% de mujeres que no tienen un techo bajo el que dormir. En cuanto a la edad, el grupo más numeroso es el comprendido entre 40 y 49 años (el 30,5% tiene esa edad), pero preocupa el aumento registrado en los últimos años de mayores de más de 60 por y de jóvenes menores de 29 años. ¿Están llegando a tiempo y correctamente las ayudas a la dependencia? ¿Se está dando una solución real y específica a los menores y jóvenes no acompañados que cruzan nuestras fronteras? Nos preguntamos tras analizar este incremento.
Algo más de un 40% estudió Secundaria e incluso llegó a la Universidad y el 41% vivía en una casa propia (alquilado o en propiedad) antes de quedarse en la calle. ¿Se están dando los recursos habitacionales necesarios en la red de atención intermedia?, reflexionamos.
Los solteros, divorciados o viudos son la mayoría de las personas sin una vivienda; un dato que más allá de darnos más detalles del perfil, refleja la soledad con la que viven y la falta de una red de apoyo familiar. Más de la mitad (61,1%) son extranjeros, dato que nos hizo preguntarnos si estamos ofreciendo fórmulas de desarrollo e integración para quienes llegan a nuestro país. El 56% de los encuestados esa noche señaló que el motivo por el que llegó a la calle fue la falta de un trabajo y, aunque el 44% vive de la mendicidad, hay un porcentaje que trabaja (16,3%) o que recibe la Renta Mínima de Reinserción (15%) y que no tiene una vivienda. El 55% declaró haber sido víctima de un delito de odio en la calle; de éstos, el 77% de las agresiones vinieron de personas que no están en situación de sin hogar.