En 2023, mejoró la economía en Madrid, pero aumentó el porcentaje de personas afectadas por situaciones de carencia material severa
29 de Mayo de 2024Por el Observatorio Diocesano de la Realidad (Cáritas Diocesana de Madrid)
La Comunidad de Madrid es uno de los territorios más ricos de España, es la Comunidad Autónoma con el PIB más elevado y también la primera en PIB per cápita. En 2023, la renta media por persona creció un 6 % hasta 19 041 euros anuales (18 % superior a la media de España). La tasa de desempleo se redujo hasta el 9,7 %, lo que afectó a 361 000 personas (menos del 16 %). Su población creció hasta alcanzar los 7 000 621 habitantes (más de un 2%).
Esta realidad contrasta con que, según los datos del INE, todavía el 19,4 % de la población se encuentra en riesgo de pobreza o exclusión social y ha aumentado el porcentaje de población en situaciones de carencia material severa. A continuación, señalamos cómo ha cambiado el porcentaje de personas afectadas por dificultades vinculadas a la carencia material severa:
- El 5,7 % no puede permitirse una comida de carne, pollo o pescado al menos cada dos días (supone un incremento del 26,7 % respecto a 2022).
- El 19,4 % no puede permitirse mantener la vivienda con una temperatura adecuada (+32 % con respecto a 2022).
- El 34 % no tiene capacidad para afrontar gastos imprevistos (+8,6 % respecto a 2022).
- El 12,5 % ha tenido retrasos en el pago de gastos relacionados con la vivienda principal (hipoteca o alquiler, recibos de gas, comunidad...) en los últimos 12 meses (+22,5 % respecto al año anterior).
¿Cómo es posible que aumente el porcentaje de población en situaciones de carencia material severa si ha mejorado la situación económica?
Aunque los principales indicadores económicos han mejorado en la Comunidad de Madrid durante 2023, hay factores que están llevando a que una parte de la sociedad madrileña se esté descolgando cada vez más del resto.
Uno de estos factores es la inflación. Pese a que la escalada de precios se moderó en 2023, la subida de precios acumulada durante los últimos años está perjudicando especialmente al sector de población con menos oportunidades y trabajos más precarios.
Otro factor importante es el precio de la vivienda, especialmente de los alquileres. En 2023, el precio de los alquileres subió un 11,9 % respecto al año anterior en la Comunidad de Madrid (13,6 % en el municipio de Madrid). Es un problema para muchas familias que sigue agravándose, con una tendencia alcista desde 2022. Sigue aumentando el número de personas y familias que se ven obligadas a vivir en habitaciones alquiladas. La cobertura de necesidades relacionadas con la vivienda supuso el 59 % del gasto en ayudas directas de Cáritas.
También parece estar influyendo en el aumento de las situaciones de carencia material severa la dificultad para acceder al empleo de las personas recién llegadas a España y que se encuentran en situación administrativa irregular.
Los factores anteriores y otros han llevado al aumento del porcentaje de población afectada por carencia material severa a pesar de la mejora de los datos globales de empleo.
¿A quiénes y cómo hemos acompañado?
En 2023, Cáritas Diocesana de Madrid atendió a 119 704 personas a través de 383 Cáritas parroquiales y 353 proyectos. El 49 % era la primera vez que acudían a Cáritas. Las nacionalidades más frecuentes entre las personas que acuden a Cáritas son España, Perú, Colombia y Venezuela.
Los proyectos de atención directa a personas se han desarrollado en diferentes áreas: atención a familias en situación de dificultad social, menores, jóvenes, adultos, mujeres, personas mayores, desempleadas, en situación de exclusión residencial, con problemas de adicción, hospitalizadas, con enfermedad mental, en centros penitenciarios y en asentamientos chabolistas (Cañada Real).
Para apoyar el acompañamiento a las personas en situaciones difíciles, se entregaron 31 904 ayudas por un importe de 8 590 962 €. Este dato engloba la atención desde la red de parroquias y la atención desde otros proyectos y servicios de Cáritas Madrid. El acompañamiento va más allá de la ayuda asistencial, pues ofrecemos un acompañamiento integral que pone en el centro a la persona y se adapta a su situación específica. Además de apoyar en la cobertura de necesidades básicas, apoyamos a las personas para su autonomía y el acceso a derechos (vivienda, empleo, salud, formación).
Así mismo, la actuación de Cáritas no se limita a la atención directa a las personas. Aspiramos a la construcción de una sociedad más justa. Por ello, se han desarrollado también actuaciones de análisis de la realidad social, sensibilización, promoción del voluntariado y coordinación con la administración pública y otras entidades sociales; todas ellas necesarias para colaborar en la transformación social.
¿Quiénes lo han hecho posible?
Esta labor de acogida y acompañamiento ha sido posible gracias a la colaboración de más de 9 000 personas voluntarias, la solidaridad de las comunidades cristianas y la colaboración de 17 845 personas donantes. El 85 % del presupuesto empleado provino de aportaciones voluntarias y el 15 % del IRPF y subvenciones de la Administración Pública.