¿Quiénes son las personas sin hogar?

Cáritas Madrid 6 de Junio de 2017

Encuentro de Sensibilización con los alumnos de secundaria del Colegio Bienaventurada Virgen María

Encuentro de Sensibilización con los alumnos de secundaria del Colegio Bienaventurada Virgen María.

 

Cáritas Madrid. 6 de junio de 2017.- Los equipos de sensibilización y comunicación del proyecto de personas sin hogar (CEDIA 24h) y de la Casa de Acogida “San Agustín y Santa Mónica” nos hemos ido a compartir un par de horas con los alumnos de secundaria (de 15 a 18 años) del Colegio Bienaventurada Virgen Maria, o como le llaman en el barrio “las Irlandesas de Cullera“.


Con el primer grupo de 20 chicas/os empezamos con una dinámica en la que uno de los alumnos era excluido del juego. Mientras los que jugaban estaban divertidos, el que se quedó solo nos contó que “estaba aburrido y que agradeció la compañía de uno de los miembros del equipo que le acompañó”.


Y al otro grupo, de 12,  les pedimos que se fueran acoplando TODOS en un espacio cada vez más pequeño. En general había espíritu colaborativo, aunque también hubo quien se autoexcluyó y quien empujó a otro.


¡Viene bien enseñar a estos chicos que es la exclusión social, cómo se llega a esa situación y cómo se sale!.  Vamos allá. ……


La siguiente dinámica consistía en elaborar un árbol cuyas ramas son aquellas circunstancias de la vida que les ha permitido desarrollarse en un ambiente familiar, escolar y personal y  tener planes de futuro.  Las ramas eran la familia – seguridad, estabilidad emocional, seguridad económica, estudios, socialización adecuada en buen ambiente y todas aquellas que fueran relevantes para ellos.


Aunque con diferentes planes de futuro: abogados, medico, deportista, peluquería, informática, todos eran conscientes de la presencia de “esas ramas” en sus vidas y con ellas construyeron el árbol.


Seguidamente les presentamos una historia real de gente que pasó por CEDIA y por la Casa de Acogida  y les preguntábamos qué eslabón les falló. Ahora el árbol se fue quedando vacío y las caras de los alumnos progresivamente más serias.


En la última dinámica trabajamos los prejuicios:

Si ves un persona con una botella en la mano y borracha, ¿te cambias de acera? La mayoría contestó que no, excepto si muestra señales de agresividad.


¿Qué piensas de ella: que es una persona sin hogar o un vago?. Los muchachos eran conscientes de que lo probable es que fuera una persona sin hogar y que para juzgarla habría que conocer su historia de vida.


Después de los juegos, unas anotaciones a modo de conclusión:

Las circunstancias vitales que nos vamos encontrando en la vida: seguridad emocional, familiar, etc, nos pueden fallar y llevarnos a una situación de exclusión. Situación de la que se puede salir con ayuda.


Antes de tener prejuicios para con la persona sin hogar, hay que conocer su historia de vida.

 

Y hay que estar atentos y elegir correctamente aquellas situaciones que son de libre elección: amigos, estudios, vida sana sin drogas, alcohol, etc.


Especialmente gracias a la dirección del colegio, que nos ha permitido pasar una mañana estupenda con  unos “ alumnos de diez”

 

Volver