¿Qué huellas deja la caridad? Comunidad y Caridad
Cáritas Madrid 13 de Mayo de 2016Presentación de Día de Caridad en los arciprestazgos de Pueblo Nuevo y la Encarnación del Señor de Cáritas Vicaría II.
Presentación de Día de Caridad en los arciprestazgos de Pueblo Nuevo y la Encarnación del Señor de Cáritas Vicaría II.
Cáritas Madrid. 13 de mayo de 2016.- Sumándonos a la vida de la Iglesia, haciendo invocación al Espíritu, afrontamos las posibilidades y las vivencias del Día de Caridad de este año.
Mas allá de los que alcanzan nuestros sentidos, más allá de lo que sienten nuestros latidos, queremos disfrutar de este momento que la Comunidad nos ofrece: salir a las calles y plazas, presentar una esperanza jugosamente liberadora para la dignidad de las personas. Por ello nos hemos convocados 46 voluntarios de Cáritas en la parroquia de Santo Domingo Savio, de los arciprestazgos de Pueblo Nuevo y la Encarnación de Cáritas Vicaría II, para sentirnos sustentados, enriquecidos y enviados a la sociedad de la que formamos parte.
Dando gracias a Dios por todo lo bueno que hace en nosotros, nos planteamos qué huella hemos dejado en nuestra camino como cristianos a lo largo de nuestro caminar por la historia.
Hemos dejado huellas construyendo templos y catedrales, hemos dejado huellas de enseñar a quienes no podían ir a la escuela, a través de la presencia de colegios religiosos, hemos levantado hospitales para curas a los enfermos...¿Y respecto a la Caridad, qué huellas vamos dejando y aportando al patrimonio espiritual de la Humanidad, al bien común? Unas preguntas curiosas, singulares, pero que nos afectan y nos toca cuestionarnos para dar sentido y consistencia al Día de Caridad y a nuestro compromiso social en general. Porque en nuestros templos a lo largo de los siglos nunca han faltado "los cepillos para los pobres, la limosna"... Pero si la Caridad, al menos así lo expresamos, asiste, promociona y transforma liberando de los grilletes de la pobreza, ¿cómo desde ahí dejamos huella en la gente, en nuestro aporte sanador?
Cada agente de Cáritas que salga a la calle debe planteárselo desde esa vivencia misericordiosa y compasiva de la Caridad, a la hora de pedir con la hucha o repartir folletos de lo que hace Cáritas en cada barrio. Si la liturgia de la Iglesia originalmente era un servicio público a las necesidades del pueblo, ¿qué necesidades tiene hoy nuestro pueblo para presentar una sociedad alternativa a la actual y que muestre desde lo que somos, ese anhelado Reino de Dios que es belleza y pasión humanas, prosperidad y gozo para niños y mayores? Comunidad de la que brota la Caridad. Comunidad que se hace Caridad porque celebra, anuncia Vida y sirve a los que sufren. Día de Caridad 2016, un honor vivirlo y contarlo.