Los jóvenes aportan su mirada sobre el trabajo digno
Cáritas Madrid 4 de Mayo de 2018Sensibilización en el Instituto Público Francisco de Quevedo en Cáritas Vicaría II
Sensibilización en el Instituto Público Francisco de Quevedo en Cáritas Vicaría II.
Cáritas Madrid. 4 de mayo de 2018.- Han sido dos sesiones relativamente largas, para lo que en esas edades acostumbran, haciendo una experiencia de TRABAJO LIBRE, PARTICIPATIVO, CREATIVO, SOLIDARIO, en definitiva, UN TRABAJO DIGNO. En ellas participó y animó Pedro, voluntario de sensibilización de Cáritas Vicaría II.
Se trata de un grupo de unos 15 chavales entre 16 y 18 años. Son, educativamente, los “restos” que han perdido el paso en el sistema habitual de enseñanza. Las múltiples circunstancias de salud, rendimiento académico, contextos familiares vulnerables, entre otras, les reúnen en jornada de tarde en el IES Francisco de Quevedo. El planteamiento utópico desde el que se quiere trabajar con ellos es variado: que normalicen su expediente académico, lo consigan con el esfuerzo del día a día dentro de sus capacidades y posibilidades, con vinculación a su emplazamiento social conociéndolo, y aportando alguna participación en el mismo.
Entre las organizaciones que han sido invitadas a colaborar en este esfuerzo han pensado en Cáritas, como entidad que tiene su presencia en la zona y hace un TRABAJO GENEROSO con las personas. Son estudiantes de informática y querían ofrecerse para enseñar a otros las habilidades tecnológicas en la que ellos se van adiestrando por sus aprendizajes y habilidades casi innatas. Decidimos con el centro que en un primer contacto podíamos ayudar en una reflexión sobre el TRABAJO, aprovechando el momento de nuestra campaña.
Como TRABAJO SOLIDARIO, entendieron que podían sumarse a nuestra causa del CIRCULO DEL SILENCIO como gesto de presencia en la calle. Nos aportarían unos carteles con SU visión del TRABAJO DIGNO.
Reflexionamos en TRABAJO PARTICIPATIVO sobre qué entendían ellos por trabajo, qué trabajos les gustaría o disgustaría hacer, qué tiene de positivo o negativo el trabajar y que demandarían al mundo del trabajo cuando se incorporen para que fuera digno.
El TRABAJO ha sido LIBRE, aunque el grupo estaba en el aula (alguna ausencia), los presentes que han querido: han estado atentos, han “desconectado” o se han sumado al trabajo. La participación más baja: ocho personas, la más alta 13.
Tres conclusiones a modo de frases que salieron en los grupos: vamos apostar por la dignidad en el trabajo, como señal obligatoria de referencia; trabajo digno es igual a vocación y sueldo adecuado al esfuerzo.