La salud es mucho más que la ausencia de enfermedad

Cáritas Madrid 17 de Noviembre de 2016

Tertulia de salud en el proyecto de personas sin hogar de Cáritas Madrid con motivo de la Campaña de las Personas Sin Hogar 2016 "Por dignidad. Nadie sin hogar"

Tertulia de salud en el proyecto de personas sin hogar de Cáritas Madrid con motivo de la Campaña de las Personas Sin Hogar 2016 "Por dignidad. Nadie sin hogar"

 

Cáritas Madrid. 17 de noviembre de 2016.- Araceli es una de los más de sesenta voluntarios de l proyecto de Personas Sin Hogar de Cáritas Madrid. Es médico, en un centro de atención primaria, en Madrid. Los miércoles dinamiza, desde hace varios años, una tertulia de salud, en la que aborda diferentes temas relacionados con esta materia: problemas de salud pública, hábitos saludables, enfermedades infecto-contagiosas,…

El pasado miércoles, y con motivo de la campaña anual Nadie sin Hogar 2016, que tiene por lema Hazme visible, la tertulia de salud giró entorno a los problemas de salud de las personas sin hogar. El debate partió de la pregunta de Araceli sobre si la enfermedad podría ser causa de la situación que viven muchas personas sin hogar, o si la situación de carecer de un hogar está detrás de las patologías que sufren las personas que atendemos.

Las aportaciones de los participantes en la tertulia fueron muy diversas. Algunos hicieron referencia a factores estructurales, como las políticas públicas de vivienda o la situación del mercado de trabajo; otros a factores personales, como problemas de convivencia o carencias emocionales que llevan al consumo de drogas y, de ahí a la calle. Hubo quien, de manera muy acertada reflexionó sobre la angustia, el estrés y, en definitiva, los problemas de salud mental que puede ocasionar el hecho de vivir en la calle. Las largas caminatas con todos las pertenencias a la espalda; dormir sobre un suelo duro, a la intemperie, con “el frío invernal en los riñones”; “comer cualquier cosa”, sin una dieta equilibrada; el miedo que ocasiona “tener que dormir en un cajero, en un banco, a la vista de todo el mundo y que cualquiera pueda escupirte o pegarte una paliza”; la profunda tristeza que ocasiona “el estar todo el día solo, invisible a los que pasan por la calle, sin mirarte”,… A los que se suman los problemas para el acceso a los servicios de salud, por carecer de las habilidades suficientes para acudir a un centro de salud o carecer de tarjeta sanitaria.


La salud es mucho más que la ausencia de enfermedad. La salud no se entiende sin lo biológico pero tampoco sin los factores psicológicos y los sociales. Para Joan Benach y Carlos Muntaner, profesores de Salud Pública, “cuando, por ejemplo, una mujer indigente de 65 años llega al servicio de urgencias de un hospital con un infarto de miocardio, es porque su cuerpo expresa todos los problemas y factores de riesgo que ha acumulado a lo largo de su vida. Su pasado, su historia, sigue presente. A la vez, ese ser humano refleja en su biología y en su psicología su propia historia personal y la historia de su clase social, de su género y del colectivo social, comunidad y país a los que pertenecek".

Volver