La red FACIAM presenta la guía “Sinhogarismo y Diversidad” el 10 de diciembre

Cáritas Madrid 9 de Diciembre de 2020

El jueves, 10 de diciembre, a las 11 horas, la autora de la guía, Violeta Assiego, expondrá los 7 ejes fantásticos de la intervención interseccional y Tania Sordo reflexionará sobre los en derechos humanos de las personas vulnerable al sinhogarismo

El jueves, 10 de diciembre, a las 11 horas, la autora de la guía, Violeta Assiego, expondrá los 7 ejes fantásticos de la intervención interseccional y Tania Sordo reflexionará sobre los en derechos humanos de las personas vulnerable al sinhogarismo


Cáritas Madrid. 9 diciembre 2020.- La red FACIAM (Federación de Asociaciones y Centros de Ayuda a Marginados) presenta la guía “Sinhogarismo y Diversidad. Los 7 ejes fantásticos de una intervención interseccional”, el próximo 10 de diciembre, a las 11 horas.

 

La exposición se hará con una webinar, en la que se podrá participar con previa inscripción en este enlace. La autora de la guía, Violeta Assiego, expondrá siete de esas claves a las que se ha nombrado “los 7 ejes fantásticos de la intervención interseccional”, a partir de los talleres realizados en las entidades de la Red FACIAM.

 

Antes de la presentación de la guía, intervendrá Tania Sordo, experta jurista en género y derechos humanos, quien reflexionará sobre “La importancia de la interseccionalidad para el respeto de los derechos humanos de todas las personas”.

 

Diversidad entre las personas en situación de sinhogarismo

 

“Vivimos en una sociedad donde las personas de muy distintas características, condiciones y clases convivimos e interactuamos en todos los espacios y a todos los niveles de nuestra vida”, señala la red FACIAM. “La diversidad sea racial, cultural, funcional, étnica, religiosa, de origen, de clase, de género o sexual también está presente entre las personas en situación de sinhogarismo que acuden a los centros, proyectos y servicios y es probable que, en los próximos años, esa plural convivencia vaya en aumento”.

 

Es precisamente sobre los factores relacionados con las discriminaciones donde pone su mirada el análisis interseccional. La discriminación no tanto en un sentido estrictamente legal como en su conexión con el trato desigual que reciben las personas sin hogar en base a sesgos inconscientes, prejuicios y estigmas arraigados en el imaginario social y alimentados por el racismo, el machismo, la lgtbfobia, el antigitanismo, la xenofobia, el capacitismo...

 

La red FACIAM recuerda que la interseccionalidad es un marco teórico y, por tanto, una herramienta de análisis que puede ayudar a comprender cómo interactúan las relaciones de poder que sostienen las situaciones estructurales de desigualdad e injusticia que crean y/o favorecen la exclusión social y las violencias que también afectan a las personas sin hogar. El análisis interseccional puede aportar distintas claves que sirvan para evitar, contener o reducir las consecuencias perjudiciales de esas opresiones en sus vidas.

 

FACIAM, entidades por las personas más excluidas

 

FACIAM nace con vocación de trabajo en red en 1979, cuando un grupo de entidades de iglesia con gran recorrido en el compromiso con las personas más excluidas, se unen en ese momento para dar una mejor respuesta a la realidad de las personas sin hogar en aquellos años.

 

La red FACIAM cuenta con 40 años de existencia, está compuesta por diez organizaciones en Madrid y Asturias con una vocación clara de trabajo conjunto, un trabajo en red amplio y diverso que va desde proyectos compartidos, información, sensibilización, etc.

 

Estas son: Albergue San Juan De Dios, Apostólicas Del Corazón De Jesús, Asociación Albéniz, Asociación Marillac, Cáritas Diocesana De Madrid – CEDIA 24h, Fundación Albergue Covadonga, Fundación B. San Martín De Porres, O.H. San Juan De Dios – Sta. María De La Paz, Programa Integral San Vicente De Paúl, Sercade.

Volver