La cocina o como cocinar a fuego lento un menú de ‘lenguaje y multicultural universal’
27 de Febrero de 2025Ese humo que emana de la olla, sobre el fuego, y que se va dispersando por la estancia hasta arrastrarte con él a la cocina de tu infancia, a aquellas cuidadosa y hábiles manos arrugadas que cortaban las cebollas o derramaban aceite. Ese olor que trae sabores que cruzan océanos o siglos de historia.
Hablamos del lenguaje universal de la cocina, de los recuerdos que se cuecen a fuego lento en nuestra memoria cuando un sabor o un olor nos lo evoca.
Por eso cocinar juntos o para alguien tiene tanto de entrega y cariño hacia el otro. Porque se ofrece en el olor o en el bocado o en la disposición de la mesa mucho más: ternura, amor, compañía, charla, escucha. ¿Y no es eso hablar de comunicarnos?
En Cáritas diocesana de Madrid tratamos de comunicarnos con las familias a las que acompañamos de muchas maneras. Una de ellas es la cocina. La cocina como forma de ofrecer un conocimiento que ayude a encontrar empleo, o la cocina como espacio donde acercarse a otras culturas.
Uno de estos ejemplos es el taller de Cocina Crisol, sobre cocina básica española, donde se ofrecen conocimientos y habilidades que capacitan a las personas participantes para trabajar en cocinas o como empleadas de hogar. Esta iniciativa busca facilitar la integración en el ámbito laboral y en el social.
En él ha participado un grupo de mujeres migrantes que se han formado y han dejado su huella cultural en cada plato. Este taller que acaba de finalizar se ha llevado a cabo desde Cáritas Vicaría VIII. Durante dos semanas han participado diez mujeres que han aprendido a cocinar en un espacio de convivencia, con el apoyo de un equipo técnico y de voluntariado.
Durante el acto de entrega de diplomas ha habido ocasión para ‘degustar’ un espacio de intercambio de vivencias, y también platos típicos de diversos países.