Juventud y sinhogarismo, un binomio inaceptable

25 de Octubre de 2024

Por María Elena Ayuso, secretaria técnica de la Red FACIAM

Sabemos que el sinhogarismo es un fenómeno complejo y multidimensional que resulta de una combinación de factores estructurales, institucionales, relacionales y personales, y en esta complejidad de situaciones, las personas jóvenes nos muestran el rostro más incomprensible y vulnerable.

LA COMPLEJIDAD de la evolución de nuestra sociedad ha propiciado en los últimos años un cambio en el perfil dominante y estereotipado del imaginario de lo que pensábamos que era una persona sin hogar. Un varón, de edad avanzada, con algún tipo de adicción o problema de salud mental, ha dejado de ser este perfil predominante cuando hablamos de personas en situación de calle o sin hogar. En el contexto europeo, las personas jóvenes constituyen ya alrededor del 20 o 30 % de la población en situación de sinhogarismo.

En nuestro país, la última encuesta realizada por el INE en 2022 a personas en situación de sin hogar arroja el dato de que el 32,5 % de las personas son jóvenes entre 18 y 29 años. Este dato oficial está en absoluta coherencia si miramos las estadísticas de los centros de atención y acogida a personas sin hogar. Además del aspecto cuantitativo, si lo miramos en su dimensión cualitativa, los y las jóvenes, por sus necesidades específicas, conforman uno de los grupos más vulnerables dentro de las situaciones de exclusión si lo miramos en su dimensión cualitativa.

QUIÉNES SON LAS PERSONAS JÓVENES EN SITUACIÓN DE SIN HOGAR

Según el informe Juventud y Sinhogarismo (Más allá de la vivienda. Juventud y sinhogarismo. 2022) el origen y estatus migratorio son dos elementos que explican el fenómeno del sinhogarismo juvenil. Las personas de origen extracomunitario son más del 80 %. En este sentido, el origen extranjero y, específicamente, extracomunitario, es un elemento distintivo de las personas jóvenes en situación de sin hogar. Así, frente a un 14 % de origen español y un 5 % proveniente de un país de la Unión Europea, el 81 % son originarias de un país extracomunitario.

En cuanto a los problemas de salud mental, se dispara especialmente en la población juvenil, alcanzando una dramática cifra del 77,6 %. En cuanto al sexo, aunque el sinhogarismo que afecta a las personas jóvenes es mayoritariamente masculino, no se puede dejar de lado la presencia de casi un tercio de mujeres de 35 años o menos, con la vulnerabilidad y riesgo específico que supone para ellas estar en situación de sinhogarismo y exclusión residencial.

Las enormes dificultades en el acceso a la vivienda y las cuestiones vinculadas a la falta de formación y al desempleo constituyen conjuntamente otras de las dimensiones más relevantes de la realidad de las personas jóvenes en situación de sin hogar.

La participación en redes sociales y acceso al apoyo social son un aspecto central para afrontar y contener el impacto de las desigualdades sociales y los problemas de salud mental que afectan a los jóvenes sin hogar. Su situación está marcada por el aislamiento y la precariedad de sus redes sociales y sus bajos niveles de apoyo social. Estos factores constituyen un factor de riesgo en la aparición y desarrollo del sinhogarismo de las personas jóvenes. Más de la mitad afirman tener bajos niveles de apoyo social. De hecho, tan solo el 7,6 % de las personas jóvenes refiere niveles altos y, en torno a un 40 o 46 %, señala desinterés y aislamiento hacia su entorno lo que ilustra la soledad que, de manera mayoritaria, los afecta.

Las cuestiones relacionadas con la amistad se vinculan con la importancia de crear espacios en los que compartir y sirven para canalizar el apoyo y, sobre todo, construir referentes. Se trata de algo especialmente relevante si se consideran las dificultades que las personas jóvenes sin hogar tienen, precisamente, para establecer relaciones significativas que sirvan de referentes en sus procesos de crecimiento y en su transición a la vida adulta. Cuando la familia no está presente, es necesario reconstruir estos procesos en otros espacios.

EL PAPEL DE LA COMUNIDAD, NUESTRO PAPEL COMO REFERENTES

La desestructuración o inexistencia de marcos familiares, la necesidad de migrar siendo menores o jóvenes ante la falta de oportunidades, los fracasos en el acompañamiento dentro de nuestro sistema educativo, el crecimiento de la desigualdad y de la falta real de oportunidades para sectores sociales cada vez más extensos, etc., son pérdidas y lagunas en los procesos de crecimiento que observamos al acercarnos a los y las jóvenes que llegan a esta red última de atención social que es la red de atención a las personas sin hogar.

La falta de referentes para estos jóvenes es uno de los factores determinantes en los procesos de deterioro social. Ante esa circunstancia, la comunidad se convierte en una última posibilidad. Las figuras de referencia se revelan como un elemento fortalecedor en la evolución de los jóvenes ante lo que debemos apostar por los programas de mentoría social, el desarrollo de redes comunitarias y los programas de ocio accesibles, como factores positivos para la revinculación de los jóvenes.

Es necesario incorporar en los centros, residencias y hogares donde son acogidos menores entre 16 y 18 años programas de transición hacia la emancipación. Estos programas deberían estar conectados con programas de alternativa residencial que continuaran los procesos de acompañamiento al menos hasta los 23 años. Sería también necesario reforzar los programas de acogimiento familiar actuales y explorar nuevas fórmulas de acompañamiento a partir de las edades donde los programas de acogimiento se muestran más complejos. La situación de las mujeres jóvenes en la población sin hogar nos requiere prestar especial atención, debido a la mayor vulnerabilidad en la que se encuentran.

Juventud siempre fue sinónimo de vida, de ilusiones, de expectativas, de sueños… Hagamos que siga siendo así, también en aquellos jóvenes que para luchar por esos sueños han dejado atrás todos los apoyos que les daban soporte.

#CompromisoSolidario #octubre2024 #sinhogar #migraciones #CaminarJuntos
Leer Compromiso Solidario octubre 2024
Volver