José Luis Segovia: "Una Invitación a construir esperanza"
Pilar Algarate 23 de Agosto de 2023La archidiócesis de Madrid publica un documento sobre el movimiento migratorio actual
El vicario episcopal para el Desarrollo Humano Integral y la Innovación de la archidiócesis de Madrid, José Luis Segovia ha estado hoy en 'Mediodía COPE' para hablar sobre el documento publicado, por la archidiócesis de Madrid, sobre el movimiento migratorio actual.
El documento se titula: «El actual momento migratorio: puntos críticos y retos». En él se señala que a finales de 2022 el número de población de origen extranjero, en la Comunidad de Madrid aumentó, y estos números suponen un reto para la diócesis, porque muchas de estas personas viven una "situación de extraordinaria vulnerabilidad" y “son inexistentes para las administraciones públicas”. José Luis señalaba que las personas "que llegan con unos periplos migratorios tremendamente dolorosos, queremos que se encuentren con esos espacios de solidaridad y tranquilidad".
Las dificultades en el proceso de integración social
"Las dificultades mayores son a nivel administrativo, donde existe un limbo político en el que les abandonan y desencadena en abuso laboral, en trata y además esas personas no están cotizando ni pagando impuestos indirectos", ha dicho el vicario episcopal para el Desarrollo Humano Integral y la Innovación de la archidiócesis de Madrid, José Luis Segovia, en 'Mediodía COPE'. "Es imperdonable las esperas tan inmensas que hay sin citas para conseguir el permiso de trabajo". Son las dificultades que tienen las personas migrantes en su proceso de integración social.
Retos a medio y largo plazo
La Vicaría advierte "ante esta ingente tarea deben evitarse dos extremos: ubicarnos en la prepotencia salvadora y pretender tener respuesta para todos", pero también "ampararnos en que estamos haciendo ya suficiente". Por este motivo, se plantean una serie de soluciones a medio y largo plazo que, mediante la implicación de todos los cristianos de Madrid y las instituciones civiles y eclesiásticas, pueden darle un nuevo impulso a este exigente y necesario trabajo.
"Los derechos son universales, estamos destinados a navegar juntos en un barco de manera inevitable", ha dicho el vicario episcopal para el Desarrollo Humano Integral y la Innovación de la archidiócesis de Madrid'. "Una plenitud de derechos aseguraría el principio de igualdad en derechos y, también, en deberes. Pero si tenemos a personas "por inexistentes" evidentemente eso hace más difícil exigir los deberes, provoca actitudes de rechazo y de resentimiento que no facilitan la integración. Con todo, la nota que más caracteriza a nuestras comunidades cristianas y nuestra sociedad es la de la acogida y la de la plena normalización". Insiste en que "hay que estar atentos para evitar que estas formas de marginación acaben generando un incremento de formas de rechazo o xenofobia".
Puede consultar el documento completo en este enlace.