Jornada de Sensibilización sobre personas refugiadas en Cáritas Vicaría I
Cáritas Madrid 26 de Febrero de 2018Cerca de 45 voluntarios asistieron a una conferencia para conocer más en profundidad la situación que afecta a un gran número de personas que acuden a solicitar nuestra ayuda y han solicitado la condición de Refugiado
Cerca de 45 voluntarios asistieron a una conferencia para conocer más en profundidad la situación que afecta a un gran número de personas que acuden a solicitar nuestra ayuda y han solicitado la condición de Refugiado.
Cáritas Madrid. 1 de marzo de 2018.-
En las acogidas y en las parroquias se están dando cada vez más casos de personas que llegan a nuestro país en busca de refugio y protección. Los medios de comunicación nos alertan sobre el enorme incremento de solicitudes de asilo y de organismos colapsados, incapaces de atender esta avalancha. En este escenario, casi todos los que colaboramos en Cáritas podemos poner rostro a una auténtica lacra de nuestra sociedad, pero, ¿realmente conocemos las condiciones que debe cumplir una persona para ser considerada refugiada? ¿Sabemos qué organismos atienden estas solicitudes y cómo se puede acceder a ellos? ¿Cuál es el proceso a seguir y los plazos? ¿Quiénes tienen derecho a la tarjeta blanca o la rojay cómo se pasa de una a otra?
Para contestar a todas estas preguntas,el equipo de Cáritas Vicaría I ha organizado una Jornada con la colaboración de CEAR- Comisión Española de Ayuda al Refugiado- en la Parroquia de Santa Rosalía a la que asistieron unos 45 voluntarios, que mostraron un gran interés por un tema que nos afecta muy de cerca y remueve nuestras conciencias.
CEAR es una ONG que lleva casi cuarenta años defendiendo el derecho de asilo y los derechos humanos, promoviendo el desarrollo integral de las personas refugiadas que vienen huyendo de conflictos bélicos o de violación de derechos humanos, solicitantes de asilo, apátridas y migrantes con necesidad de protección internacional y/o en riesgo de exclusión social. En su Asamblea están presentes diversas organizaciones políticas y de la sociedad civil, entre las que figura un representante de Cáritas Española.
Cristina, la representante de la organización encargada de la charla, nos informó con gran claridad sobre el marco jurídico que ampara el derecho de asilo, las diferencias que existen entre las personas migrantes y los refugiados, las descorazonadoras cifras de desplazados, reubicados y reasentados, las principales nacionalidades que piden refugio en nuestro país, y una larga lista de cuestiones que se pueden ampliar a través de su página web, donde además se pueden conocer impresionantes testimonios de personas que han vivido esta situación en nuestro país.
Los voluntarios participaron muy activamente en la charla y se mostraron especialmente interesados en conocer con más profundidad la situación de los venezolanos y colombianos que solicitan el Estatuto de Refugiado. Es un proceso complejo que se solicita en la Oficina de Atención al Refugiado –OAR- dependiente del Ministerio del Interior. Cada caso se estudia en profundidad y si detectamos que alguna de las personas a las que atendemos puede tener derecho de asilo es importante que lo derivemos a los servicios especializados de CEAR Madrid, en la avenida de la Institución Libre de Enseñanza, 41, donde pueden ayudarles a gestionar su solicitud.
Toda persona tiene derecho a buscar protección fuera de su país de origen para huir de un conflicto que pone su vida en peligro y si tiene fundados temores de ser perseguida por motivos de raza, religión, nacionalidad, opinión política o pertenencia a un determinado grupo social.
Está incluida la persecución por motivos de género.