Ideas y reflexiones para una Cáritas Parroquial en Salida Misionera a las Periferias
Cáritas Madrid 14 de Noviembre de 2014En la III Jornada de presbíteros para la actuación de Cáritas en Vicaría II contamos con la presencia de Sebastián Mora, secretario general de Cáritas Española y la experiencia vivencial de varias personas voluntarias.
III Jornada de presbíteros para la actuación de Cáritas en Vicaría II.
Cáritas Madrid. 14 de noviembre de 2014.- Con la presencia de Sebastián Mora, secretario general de Cáritas Española y una expereincia vivencial de tres voluntarios, se desarrolló la Jornada en la parroquia San Romualdo en donde se quiso dar un impulso a la actuación de las Cáritas Parroquiales. Los planteamientos compartidos fueron los siguientes:
Partimos de lo que nos impide expresar la Esperanza:
-La construcción social de la impotencia. Se nos ha hecho creer que no somos capaces de casi nada. Pensamos que hacemos poco y desde fuera se nos reconoce que hacemos mucho. Si no somos conscientes de nuestra capacidad transformadora, no podemos dar signos de esperanza.
- Ruptura del tiempo. No vivimos con un tiempo humano y eso no nos hace disfrutar de lo que somos, de nuestra humanidad.Vivimos en un tiempo y enjambre digital, cortoplacista.estamos en la instantaneidad (como el Whats app) y no la interacción.La esperanza o es histórica, o no es esperanza.
- Subjetivismo y otras sonrisas pesimistas. Atención al afloramiento de tanta teoría, libros, que nos hablan de que siquieres puedes. Si eres pobre, eso es porque no te has esforzado lo suficiente en tus capacidades y esfuerzos. La esperanza es comunitaria, no es individualista.una esperanza que cuenta con el potencial desarrollado desde las dinámicas sociales.
¿Qué podemos hacer?
- Capacidad de comprender la realidad, conocer nuestro barrio. No confundir con hacer sociológicamnete análisis de la realidad. Es estar con la gente, aunque no les demos nada. Muchas veces tratamos indignamente a las personas. Somos repartidoras de alimentos, ropa, ayudas pero no compartimos.
- Rescatar el valor antropológico de nuestras parroquias. Las hemos cultualizado demasiado. Lo sociocaritativo no es transversal a la acción pastoral.
- Involucrarse en la vida de los barrios, participando en las esferas sociales.Desde nuestra identidad, pero como uno más.
- Una arraigada y profunda espiritualidad en nuestra intervención.