Evolucionar con los cinco sentidos

26 de Marzo de 2025

Por el equipo de Comunicación de Cáritas Madrid

Compromiso Solidario tiene mucho de tocar corazones, de ver lo que nos rodea, de oír el pulso de la sociedad, de oler el miedo o la oportunidad y de saborear el lado agridulce de la vida. Tiene mucho de poner los cinco sentidos a la hora de sumergirnos en sus letras.

Y esta manera de sentir el latido social a través de su lectura ha evolucionado también a lo largo de estos 30 años. Veamos cómo hemos hablado, con qué palabras y qué forma le hemos dado a un mundo que hemos intentado comprender con los cinco sentidos.

Un lenguaje que dibuja realidades

Bucear entre los términos de Compromiso Solidario es viajar en el tiempo a través de las palabras que han ido definiendo cada etapa, cada década. Partimos de un Madrid casi en blanco y negro, donde lo social tenía mucho de miedo a lo adverso, de un tono oscuro y tétrico. En sus calles vagaban toxicómanos, transeúntes, sintechos, parados, pobres, indocumentados, ancianos, discapacitados, chabolistas… y se hablaba del drama de la pobreza, del sida, de las personas que arruinaban sus vidas. Se las veía como responsables de su suerte y de su falta de recursos. No había nombres, solo algún héroe dispuesto a ayudar. Pero no era casualidad hablar así: estábamos inmersos en una crisis social de fin de siglo, con el desempleo y las adicciones como dos problemas devastadores.

En los años 2000, comienza a dibujarse una realidad más amable. Cáritas Madrid se anuncia creativamente en algún cartel como la reina de corazones. Aparecen conceptos como esperanza e inclusión. La solidaridad ya no nace de la pena, sino del deseo de ser parte de una sociedad mejor. Se empieza a hablar de justicia y derechos. El voluntariado adquiere más visibilidad y se muestra con rostros y nombres propios.

En la primera década del siglo XXI, cambian las formas de narrar las realidades de las personas sin hogar, de quienes buscan empleo o de quienes migran a la ciudad. Hablamos de personas, por encima de la caridad o la ayuda. Una persona con ilusiones, una persona que podrías ser tú, porque hay margen para equivocarse y para rectificar. Una persona que exige recursos e igualdad.

Llegamos a los años 20 del siglo XXI. Tras superar la pandemia, un nuevo compromiso nos llama: el de colocarnos en un mundo global, libre de fronteras y tratado con mimo y respeto. Hablamos de la Casa Común, de movilidad humana y de empatía. Ahora contamos historias de personas que se convierten en protagonistas de su proceso de cambio. Es ya un canto al amor sin pudor, donde se habla de un futuro compartido en amor y compañía.

Con forma de fondo

Una imagen vale más que mil palabras. Y las palabras, bien conjugadas, pueden evocarnos cualquier realidad sin necesidad de tenerla delante. En la historia de Compromiso Solidario, no pueden entenderse unas sin las otras, y su evolución ha estado siempre alineada con la tendencia de la época y el público al que se dirigía.

Desde el punto de vista visual, la revista ha experimentado una notable evolución en su estilo gráfico y visual desde su creación en 1995 hasta la actualidad. En sus inicios, se asemejaba más a un boletín, con un diseño en blanco y negro, mucho texto y pocas imágenes. Este formato reflejaba una época en la que los recursos gráficos eran limitados y la prioridad era la transmisión de información detallada y exhaustiva.

A partir del año 2000, se introdujo un cambio significativo: los rostros de las personas protagonistas, especialmente aquellas acompañadas por la organización, comenzaron a pixelarse. Esta decisión respondió a la necesidad de proteger su identidad y privacidad, en consonancia con la normativa de protección de datos emergente en esa época.

Durante la primera década del siglo XXI, la revista evolucionó aún más en su diseño. Las portadas comenzaron a producirse en color. El interior también experimentó mejoras, adoptando un esquema de dos colores: rojo y una gama de grises.

El cambio más radical en el estilo gráfico se produjo en 2021, cuando toda la revista pasó a imprimirse en color. Este avance no solo mejoró la estética general de la publicación, sino que también permitió el uso de fotografías de mayor calidad. El resultado fue una representación más atractiva de los contenidos y una mejor ilustración de las historias y reportajes.

De la austeridad creativa de los comienzos al minimalismo actual, Compromiso Solidario ha evolucionado para adaptarse a los tiempos y a las necesidades de comunicación de la sociedad.

Treinta años después, el reto sigue siendo el mismo: contar historias que inspiren, que reflejen la dignidad de las personas y que inviten a la acción. La comunicación de Cáritas no es solo la narración de lo que hace la Iglesia, sino una llamada a la implicación de toda la sociedad.

El objetivo es ampliar la mirada y llegar a nuevos públicos, sensibilizando a quienes aún no están familiarizados con la misión de Cáritas.

La comunicación de la caridad no es un ejercicio unilateral, sino un diálogo en el que todas las voces cuentan. Escuchar es el primer paso para contar bien la historia de quienes viven situaciones de vulnerabilidad.

#CompromisoSolidario #marzo2025 #30aniversario
Leer Compromiso Solidario marzo 2025
Volver