Esta Navidad, no tenemos plan
Pilar Algarate 18 de Diciembre de 2023La Mesa por la Hospitalidad denuncia falta de colaboración entre las administraciones públicas en el campo de la acogida
En el marco de la celebración del Día Internacional del Migrante la Mesa por la Hospitalidad denuncia, una vez más, la falta de un plan coordinado entre las tres administraciones (Gobierno, Comunidad de Madrid y Ayuntamientos) para abordar los desplazamientos habituales. En el comunicado que ha hecho público este lunes, 18 de diciembre, señala la ausencia de un enfoque integral y coordinado con el tejido social, perpetuando la realidad de los movimientos migratorios.
Os dejamos el comunicado hecho público esta mañana:
Un año más, celebramos el Día Internacional del Migrante. Un año más, seguimos sin un plan bien coordinado entre las tres administraciones (Gobierno, Comunidad de Madrid y Ayuntamientos), articulado con el tejido social y que responda a la realidad de los desplazamientos que habitualmente se producen.
Ya no estamos ante crisis imprevisibles, sino ante un fenómeno consolidado y ante la evidencia mantenida en el tiempo y en muchas latitudes de que, a pesar de las políticas centradas en el control de los flujos migratorios, no se pueden poner puertas al campo. Las personas y sus familias seguirán buscando mejores oportunidades para sobrevivir aunque ello conlleve serios riesgos.
Unas Navidades más, seguimos sin contar con rutas seguras, itinerarios legales asequibles y con todas las garantías para que nadie tenga que pagar con la vida o un sufrimiento indecible su derecho a vivir con dignidad.
Continuamos olvidando que, además del derecho a emigrar, hay que defender el derecho a no tener que emigrar: cada ser humano debe encontrar en su tierra los medios económicos, la libertad política y religiosa y un ecosistema saludable para no verse obligados a desplazarse.
No aprendemos. Por increíble que resulte, no nos sirve la experiencia de años. Seguimos sin tener un plan conjunto y de respuesta integral para atender a las personas desplazadas. Por eso, desde la Mesa por la Hospitalidad tenemos que seguir acogiendo en atención ordinaria y en recursos de acogida de emergencia (parroquias, congregaciones religiosas, centros pastorales y algún colegio) a jóvenes y familias con niños pequeños, incluso a mujeres embarazadas, que llegan en situaciones de extrema precariedad y que, no encontrando respuesta por parte de las administraciones públicas, quedan literalmente en la calle.
Mantener a estas personas en un limbo jurídico durante años, tratarlas como si no estuvieran ya entre nosotros y obviar que mayoritariamente se van a quedar es una barbaridad que no beneficia a nadie. La regularización legal de muchas de estas situaciones los equipararía en derechos y también en deberes, contribuiría a su integración y posibilitaría una mayor cohesión social.
En particular, la ciudad de Madrid y su anillo, por sus peculiares circunstancias geográficas y constituir un nudo de comunicaciones internacional, necesita la colaboración de las tres administraciones para dotarse de unos recursos de atención y acogida de emergencia dignos.
En definitiva, pedimos un plan integral urgente de acogida participado por las tres administraciones, que evite tener que seguir poniendo parches a situaciones dramáticas que competen a los poderes públicos.
– – –
Nota. La Mesa por la Hospitalidad de la archidiócesis de Madrid está integrada por:
- Delegación episcopal de Movilidad Humana
- Cáritas diocesana de Madrid
- Comisión diocesana de Justicia y Paz – Madrid
- CONFER de Madrid
- Pueblos Unidos
- Comunidad de Sant’Egidio – Madrid
- Asociación SERCADE