En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme...

Cáritas Madrid 13 de Junio de 2016

Visita del proyecto de menores "CEM La Encarnación" a la ciudad de Alcalá de Henares, cuna de Miguel de Cervantes.

Proyecto en colaboración con el Programa CaixaProinfancia de Obra Social “La Caixa”.

Visita del proyecto de menores "CEM La Encarnación" a la ciudad de Alcalá de Henares, cuna de Miguel de Cervantes.

Proyecto en colaboración con el Programa CaixaProinfancia de Obra Social “La Caixa”.

 

Cáritas Madrid. 13 de junio de 2016.- Para celebrar el centenario de esta obra destacada de nuestra literatura española, El Quijote, considerada una de las mejores obras literarioas de la historia, el proyecto de menores el "CEM La Encarnación" de Cáritas Vicaría II organizó una salida a la ciudad de Alcalá de Henares, cuna de Miguel de Cervantes, autor de la novela.


En la visita a la ciudad, los menores pudieron aprender el origen de la Universidad Complutense, conocer las curiosidades del edificio de la primera facultad fundada en la ciudad y visitar la casa de Miguel de Cervantes.


Al pasar por el edificio de la Universidad, los menores descubrieron curiosidades sobre cómo vivían los estudiantes de la época. En el edificio aparecen numerosas referencias hacia el Cardenal Cisneros, fundador de la Universidad, a quien debe el símbolo del cisne, que forma parte del escudo de la Universidad Complutense.


Una de las anécdotas que más les llamó la atención fue la celebración que se hacía cuando alguno de los estudiantes aprobaba el examen de doctorado, el más difícil de la época. Si alguno de los estudiantes lograba pasar el examen, salía por una de las puertas del patio, reservada únicamente para esa ocasión, y al otro lado le esperaba el pueblo para felicitarle y agasajarle. Además el estudiante debía invitar a todo el pueblo a una gran comida, por ello cuando ninguno de los estudiantes aprobaba, salían por otra puerta donde les esperaba el pueblo para mostrar su enfado.


También les llamó la atención conocer que a esta época se debe el término “empollón”, ya que uno de los trabajos de los alumnos más pobres de la universidad, que estudiaban con beca, era llegar antes a las aulas para calentar las sillas de sus compañeros más acomodados, para que no pasaran frío durante las clases. Estos alumnos aprovechaban ese tiempo para estudiar y por ello sacaban mejores notas, de ahí el término “empollones”.


Pudieron conocer que los estudiantes que residían allí, además de cumplir las reglas de la legislación de la ciudad, debían cumplir las reglas de la universidad, la cual tenía su propia legislación, contando incluso con un pequeño calabozo dentro de la propia universidad.


Alcalá de Henares es considerado el primer “campus universitario”, ya que no sólo se construyeron los edificios para la Universidad, sino que la ciudad se organizó para facilitar la vida de los estudiantes en ella, crearon calles especializadas en libros, calles para la compra de material, comida, etc.


Después de acudir a la visita guiada en la Universidad, los menores pudieron visitar la Casa Museo de Cervantes.


En ella les llamó especialmente la atención a los menores el modo de vivir de la época, la distribución de las habitaciones y el modo de vida del escritor.


Después de comer, dieron un paseo por la ciudad donde visitaron la plaza de Cervantes, los parques y los edificios más destacados.


Fue un día muy especial para ellos, aprendieron muchas cosas y  pudieron disfrutar de una de las ciudades calificadas como patrimonio de la humanidad, además se acercaron al mundo de los estudiantes de aquella época y pudieron conocer los valores y la importancia de la educación cuando no era algo accesible a todas las personas.


Como se decía en la época, el objetivo del conocimiento es llegar a Dios.

 

 

 

 

 

Volver