El Papa: «Cuando damos al necesitado se hace presente la misericordia de Dios»
Cáritas Madrid 21 de Octubre de 2016"Si la fe no va acompañada de las obras está completamente muerta" recuerda el Papa
"Si la fe no va acompañada de las obras está completamente muerta" recuerda el Papa.
Cáritas Madrid. 21 de octubre de 2016.- El papa Francisco, como cada semana, ha celebrado la audiencia general en la plaza de San Pedro acompañado por miles de fieles de todas las partes del mundo, que le han recibido con alegría y entusiasmo. Este miércoles por la mañana, la meditación del Papa –continuando las catequesis sobre la misericordia– se ha centrado en «dar de comer a los hambrientos. Dar de beber a los sedientos».
Así, el Pontífice ha explicado hoy que la pobreza en abstracto no nos interpela, pero nos hace pensar. Pero cuando uno ve la pobreza en la carne un hombre, de una mujer, de un niño, ¡esto sí nos interpela! Y por eso, se ha creado para huir de los necesitados, para maquillar un poco esta realidad de los necesitados, una cierta moda que permite evitar esta realidad y evitar la distancia cuando uno lo encuentra.
En el resumen hecho en español, el Santo Padre, haciendo referencia al Evangelio leído al inicio de la audiencia, ha explicado que «como hemos escuchado en la Carta de Santiago» hay situaciones de necesidad entre nosotros «que requieren una respuesta inmediata y urgente». En concreto ha indicado «dar de comer al hambriento», y «dar de beber al sediento» ambas son «obras de misericordia corporales».
Asimismo, el Pontífice ha observado que «es muy dura la experiencia del hambre y la sed», y desgraciadamente «es una realidad actual y cercana a nosotros». Cada día –ha aseverado– encontramos personas que sufren estos males y necesitan nuestra ayuda.
Por otro lado, el Santo Padre ha indicado que «Jesús nos enseña a responder a estas necesidades con su ejemplo», y nos recuerda que «Él es el pan de vida» y «quien tenga sed venga mí». Él –ha precisado– mandó a sus discípulos que dieran de comer a la multitud, pero ellos sólo tenían cinco panes y dos peces. Tal y como ha recordado «Jesús pronunció sobre estos la bendición y los partió, y al distribuirlos, todos quedaron saciados». Por eso, el Papa ha subrayado que «su ejemplo nos interpela y nos anima a reconocer que cuando damos nuestro poco al hermano necesitado se hace presente la ternura y la misericordia de Dios».
A continuación, el Santo Padre ha saludado cordialmente a los peregrinos de lengua española, en particular a los venidos de España y Latinoamérica. Así, les ha invitado a «salir al encuentro de las necesidades más básicas de los que encuentren a su camino, dando lo poco que tienen». Dios, a su vez, «les corresponderá con su gracia y los colmará de una auténtica alegría», ha asegurado.
Después de los saludos en las distintas lenguas, el Santo Padre ha dirigido unas palabras a los jóvenes, los enfermos y los recién casados. En este punto, ha recordado que en esta jornada la liturgia hace memoria de san Pablo de la Cruz, sacerdote fundador de los pasionistas. Por eso, ha deseado para los jóvenes que «la meditación de la Pasión de Jesús» les enseñe la grandeza de su amor por nosotros. A los enfermos les ha invitado a llevar su cruz en unión con Cristo «para tener alivio» en el momento de la prueba. Y finalmente, a los recién casados, les ha exhortado a dedicar tiempo a la oración, para que la vida conyugal sea un camino de perfección cristiana.
Texto completo:
Queridos hermanos y hermanas, buenos días.
Una de las consecuencias del llamado “bienestar” es la de conducir a las personas a cerrarse en sí mismas, haciéndoles insensibles a las exigencias de los otros. Se hace de todo para eludir presentando modelos de vida efímeros, que desaparecen después de algunos años, como si nuestra vida fuera una moda a seguir o para cambiar cada temporada. No es así. La realidad va acogida y afrontada por lo que es, y a menudo nos hace encontrar situaciones de necesidad urgente.
Es por esto que, entre las obras de misericordia, se encuentra el llamamiento al hambre y a la sed: dar de comer a los hambrientos y de beber a los sedientos. Cuántas veces los medios de comunicación nos informan de poblaciones que sufren la falta de comida y de agua, con graves consecuencias especialmente para los niños.
Frente a ciertas noticias y especialmente a ciertas imágenes, la opinión pública se siente tocada y surgen de vez en cuando campañas de ayuda para estimular la solidaridad. Las donaciones se hacen generosas y de esta forma se puede contribuir a aliviar el sufrimiento de tantos. Esta forma de caridad es importante, pero quizá no nos implica directamente. Sin embargo cuando, caminando por la calle, nos cruzamos con una persona necesitada, o un pobre llama a la puerta de nuestra casa, es muy diferente, porque ya no estoy delante de una imagen, sino que nos afecta en primera persona. Ya no hay distancia entre él o ella y yo, y me siento interpelado. La pobreza en abstracto no nos interpela, pero nos hace pensar, nos hace quejarnos; pero cuando ves la pobreza en la carne un hombre, de una mujer, de un niño, ¡esto nos interpela! Y por eso esta costumbre que tenemos de huir de los necesitados, de no hacernos o maquillar un poco esta realidad de los necesitados con las costumbres de moda. Así nos alejamos de esta realidad. Ya no hay distancia entre el pobre y yo cuando me lo cruzo.
En estos casos, ¿cuál es mi reacción? ¿Aparto la mirada y paso de largo? ¿O me paro a hablar y me intereso por su estado? ¿Veo si puedo acoger de alguna manera a esa persona o trato de liberarme lo antes posible? Pero quizá pide solo lo necesario: algo de comer y de beber. Pensemos un momento: cuántas veces recitamos el “Padre Nuestro”, y no prestamos realmente atención a estas palabras: “Danos hoy nuestro pan de cada día”.
En la Biblia, un Salmo dice que Dios es aquel que da “el alimento a todos los vivientes” (136,25). La experiencia del hambre es dura. Lo sabe quien ha vivido periodos de guerra o de carestía. Y también esta experiencia se repite cada día y convive junto a la abundancia y al derroche. Son actuales las palabras del apóstol Santiago: “¿De qué le sirve a uno, hermanos míos, decir que tiene fe, si no tiene obras? ¿Acaso esa fe puede salvarlo? ¿De qué sirve si uno de ustedes, al ver a un hermano o una hermana desnudos o sin el alimento necesario, les dice: «Vayan en paz, caliéntense y coman», y no les da lo que necesitan para su cuerpo? Lo mismo pasa con la fe: si no va acompañada de las obras, está completamente muerta” (2,14-17). Siempre hay alguno que tiene hambre y sed y necesita de mí. No puedo delegar en nadie. Este pobre necesita de mí, mi ayuda, mi palabra, mi compromiso.
Es también la enseñanza de esa página del Evangelio en la que Jesús, viendo tanta gente que lo seguía desde hace horas, pide a sus discípulos: “¿Dónde compraremos pan para darles de comer?”.(Jn 6,5). Y los discípulos responden: “Es imposible, es mejor que los despidas…”. En cambio Jesús les dice: “No. Denles de comer ustedes mismos” (Cfr. Mt 14,16). Recoge los panes y los peces que tenían consigo, los bendice, los parte y los hace distribuir a todos. Es una lección muy importante para nosotros. Nos dice que el poco que tenemos, si lo confiamos a las manos de Jesús y lo compartimos con fe, se convierte en una riqueza superabundante.
El papa Benedicto XVI, en la encíclica Caritas in veritate, afirma: “Dar de comer a los hambrientos es un imperativo ético para la Iglesia universal […] El derecho a la alimentación y al agua tiene un papel importante para conseguir otros derechos. […] Por tanto, es necesario que madure una conciencia solidaria que considere la alimentación y el acceso al agua como derechos universales de todos los seres humanos, sin distinciones ni discriminaciones (n. 27). No olvidemos las palabras de Jesús: “Yo soy el pan de vida” (Jn 6,35) y «quien tenga sed venga a mí» (Jn 7,37). Son para todos nosotros creyentes una provocación a reconocer que, a través del dar de comer a los hambrientos y dar de beber a los sedientos, pasa nuestra relación con Dios, un Dios que ha revelado en Jesús su rostro de misericordia.