El domingo 15 de abril de 2018 se celebra la Campaña Contra el Paro 2018

Cáritas Madrid 19 de Marzo de 2018

Cáritas Madrid lanza su nueva Campaña Contra El Paro e invita a preguntarse por el compromiso que cada uno tiene en el mundo del trabajo

Cáritas Madrid lanza su nueva Campaña Contra El Paro e invita a preguntarse por el compromiso que cada uno tiene en el mundo del trabajo.


Cáritas Madrid. 19 de marzo de 2018.-El domingo 15 de abril se celebrará la Campaña Contra el Paro 2018 donde se quiere dar a conocer el trabajo de la Iglesia de Madrid, a través de su Cáritas Diocesana, con las personas que se encuentran en situación de desempleo.


En estos momentos, en las acogidas parroquiales estamos viviendo cómo familias que fueron acompañadas en la búsqueda de empleo y que dejaron de necesitar apoyo están volviendo por la inestabilidad y precariedad que se vive en estos momentos en el empleo. En el mes de enero de 2018, hemos visto cómo el paro ha subido por el final de la campaña de Navidad. Los empleos que se están creando son precarios y temporales, con salarios en la mayoría de los casos más bajos, lo que hace difícil que las personas y las familias puedan tener una vida independiente o salir de la pobreza. Esta precariedad laboral afecta a todos los ámbitos de las personas y familias.


El manifiesto de la Jornada Mundial por el Trabajo Decente 2017 señalaba que “En España estamos asistiendo a un crecimiento del trabajo precario, que se presenta bajo las formas de la contratación temporal, la contratación a tiempo parcial y el empleo autónomo ficticio”.


El trabajo precario afecta principalmente a las personas más vulnerables, que corren riesgo de discriminación, pobreza y exclusión (personas con capacidad funcional diversa; personas con un origen étnico, religión o creencia minoritaria; personas jóvenes y mujeres).


La preocupación de la Iglesia por la dignidad en el trabajo siempre ha existido, como podemos ver en los textos de la Doctrina Social y en distintas declaraciones:

-       En ‘Laudato si’, el papa Francisco insiste en la importancia de la dignidad del trabajo y del trabajo digno para la realización de la dignidad humana, la lucha contra la pobreza y la configuración de una sociedad que, con el trabajo de las personas, cuide la vida de todos y la casa común, realizando así la vocación humana (n. 128).   

-       El documento “Iglesia, servidora de los pobres” señala que “para que el trabajo sirva para realizar a la persona, además de satisfacer sus necesidades básicas, ha de ser un trabajo digno y estable. La apuesta por esta clase de trabajo es el empeño social por que todos puedan poner sus capacidades al servicio de los demás. Un empleo digno nos permite desarrollar los propios talentos, nos facilita el encuentro con otros y nos aporta autoestima y reconocimiento social”.

-       Nuestro cardenal Carlos Osoro nos decía en un tweet, con motivo de la III Jornada Mundial del Trabajo Decente: “Hagamos posible un trabajo decente entre todos, con todos y para todos”.

 

¿Te comprometes?

El lema de la Campaña Institucional “Tu compromiso mejora el mundo” nos interpela también en el mundo del trabajo y nos invita a preguntarnos en esta Campaña Contra el Paro 2018: ¿Te comprometes?


Esta Campaña, en la Diócesis de Madrid, nos invita a reflexionar sobre lo que está aconteciendo en el mundo laboral, a preguntarnos qué responsabilidad tenemos cada uno y cómo nos comprometemos para poder hablar de un trabajo digno y estable para todas las personas.


El papa Francisco nos indicaba el compromiso que todos tenemos en esta situación del empleo, “cada uno con su responsabilidad”, para que el trabajo sea “digno, respetuoso con la persona y la familia, que sea justo”.


Natalia Peiro, secretaria general de Cáritas Española, reclamaba, con motivo de la presentación del mensaje de Cuaresma 2018 del papa Francisco, el compromiso de todos para hacer posibles “respuestas cercanas, rápidas, eficaces y de calidad, que caminen de la mano de propuestas constructivas para impulsar unos modelos sociales realmente equitativos y justos”.


Cáritas Diocesana de Barcelona, en el informe “Vidas precarias” (enero 2018), destacaba que las personas en situación de precariedad laboral se sienten invisibles, desprotegidas, explotadas y atrapadas. Y que las personas en situación de precariedad laboral deben concentrar todos los esfuerzos en sobrevivir en el presente, y no pueden planificar su vida a largo plazo.


Por ello, entendemos lo siguiente:

1.- Nuestra respuesta tiene que venir de una reflexión sobre la situación que se está viviendo en el mundo laboral y de una reflexión personal de cómo me comprometo yo para poder hablar de un trabajo digno y estable para todas las personas.

2.- Se trata de acoger y acompañar a las personas que sufren estas situaciones de precariedad laboral para que puedan seguir luchando por un trabajo digno que les permita visualizar un futuro con esperanza.

3.- Debemos denunciar las causas y mecanismos que permiten estas situaciones injustas y evitar que se produzcan, proponiendo respuestas constructivas para impulsar unos modelos sociales realmente equitativos y justos.

4.- Las personas tenemos que orientarnos hacia actitudes de vida más austeras y modelos de consumo más sostenibles. Una economía solidaria, el consumo responsable, el comercio justo, la sostenibilidad medioambiental y todo aquello que fomente la colaboración y la cultura del encuentro frente a la competitividad y el individualismo que tanto promueve nuestro sistema económico.

5.- Las empresas han de ser apoyadas para que cumplan una de sus finalidades más valiosas: la creación de empleo. Con la responsabilidad de crear empleos dignos y estables.

6.- Las Administraciones públicas, en cuanto garantes de los derechos, han de asumir su responsabilidad de mantener el estado social de bienestar, dotándolo de recursos suficientes.

7.- El mercado debe cumplir con su responsabilidad social a favor del bien común y no pretender sacar provecho de esta situación.


Recogemos las palabras del papa Francisco donde se resume todo lo que hemos dicho anteriormente: Debemos recordar siempre la dignidad y los derechos de los trabajadores, denunciar las situaciones en las que se violan estos derechos y ayudar a que contribuya a un auténtico progreso del hombre y de la sociedad”.


Un compromiso con las personas en situación de desempleo o con trabajos precarios

Cáritas Diocesana de Madrid se enmarca en este nuevo escenario, cambiante y complejo, e intenta acoger, motivar y formar a las personas desempleadas para la búsqueda de un trabajo, denunciando, a la vez, las situaciones de injusticia, para que ese trabajo sea un trabajo digno. Intenta comprometerse apoyando la búsqueda activa de empleo, impartiendo formación que facilita el acceso al trabajo, acompañando, creando espacios de encuentro…, también ve necesario construir experiencias que vayan tejiendo redes de solidaridad y formas de construir nuestra humanidad, en las que la actividad humana y el trabajo posibiliten la realización de las personas.


Nuestra respuesta quiere ser significativa y testimonial del compromiso personal y comunitario de compartir, pero sabemos que es imprescindible la colaboración de todos, especialmente de empresarios, sindicatos y políticos, para generar ese empleo digno y estable y contribuir con él al desarrollo de las personas y de la sociedad.


Perfil de las personas atendidas en el 2017

Durante el año 2017, la red territorial de Cáritas Diocesana de Madrid especializada en empleo ha atendido a 8.169 personas, gracias a los 480 voluntarios que apoyan esta labor.


Si hacemos un perfil de las personas demandantes de estos servicios, es el siguiente: 43% hombres, edad media 40 años y el 58% españoles.

Retos para el año 2018

Desde el Servicio Diocesano de Empleo de Cáritas nos marcamos unos retos para el año 2018:

-Emprender el proyecto de la Agencia de Colocación.

-Motivar a la red hacia nuevas capacidades, según los yacimientos de empleo del mercado laboral.

-Planificar un nuevo proyecto que recoja una respuesta al problema sobre el desempleo juvenil.

-Llegar a la red territorial, apoyando y acompañando al servicio de información/aulas y equipos de autoempleo.

-Establecer el sistema de calidad en las Empresas de Inserción.

-Observar y analizar recursos y metodologías de empleo.


Para todo ello necesitamos tu colaboración para que entre todos, como comunidad cristiana, seamos capaces de lograr que muchas de esas personas encuentren oportunidades y nuevas expectativas de vida que antes no tenían.

 

Conoce todos los materiales PINCHANDO AQUÍ

Volver