el dinero se recupera, la vivienda se recupera,… lo material se recupera más o menos rápido. Pero la autoestima, eso es más difícil

Cáritas Madrid 23 de Noviembre de 2016

Sesiones de sensibilización, con motivo de la Campaña de las Personas Sin Hogar, en los colegios salesianos

Sesiones de sensibilización, con motivo de la Campaña de las Personas Sin Hogar, en los colegios salesianos.

 

Cáritas Madrid. 23 de noviembre de 2016.-Desde hace varios años, con motivo de la Campaña de las Personas sin Hogar, CEDIA, uno de los proyectos de personas sin hogar de Cáritas Madrid, recibe la invitación de los profesores de Formación Profesional del colegio salesiano Santo Domingo Savio y salesianos de Atocha, para acercar a sus alumnos la problemática del sinhogarismo. 


Este año, además los destinatarios de la charla de sensibilización han sido los alumnos de la Formación Profesional Básica, de las diferentes especialidades que se imparten en este colegio. Dadas las características del alumnado (chicas y chicos con problemas escolares, algunos de ellos iniciándose en el consumo de drogas) y en el entorno en el que está ubicado el colegio, a caballo entre los distritos de San Blas y Ciudad Lineal, zona que no es ajena a los problemas sociales y al tráfico de drogas, nos llevaron a adoptar un enfoque preventivo.


Partimos de la idea de que cualquier persona puede sufrir una serie de acontecimientos (desempleo, enfermedad, muerte de un familiar,…) o tomar algunas decisiones (abandono escolar temprano, consumo de drogas,…) que pueden conducirla a la calle. En particular, y teniendo a estos chicos y chicas delante, nos centramos en el consumo de drogas, en el abandono escolar y en la maña gestión de conflictos los conflictos familiares como factores de riesgo que pueden llevar a un joven a la calle.


Hay que destacar la participación en esta sesión de Jesús Iván, una persona atendida en CEDIA y en el Centro de Tratamiendo de Adicciones de Cáritas Madrid. Jesús Iván partió de su experiencia personal, de sus problemas con las drogas y los derivados de ellos (ruptura familiar, problemas económicos,…), de cómo terminó en la calle y de cómo llegó a CEDIA. A continuación,  respondió las preguntas de los chicos y chicas participantes. Hubo en el testimonio de Jesús Iván momentos de emoción intensa, como cuando dijo que “el dinero se recupera, la vivienda se recupera,… lo material se recupera más o menos rápido. Pero la autoestima, eso es más difícil”. La sesión terminó con un aplauso espontáneo de los alumnos que tenía a Jesús Iván por destinatario. Posteriormente, los profesores nos hicieron llegar sus felicitaciones y su invitación a que volvamos el curso que viene.


Este curso también hemos recibido también la invitación a dar una sesión a los alumnos del ciclo formativo de grado superior de Integración Social, del colegio salesiano de Atocha. En este caso, los alumnos se están formando para ser, en un futuro no lejano, profesionales del sector social. Y cabe la posibilidad de que algunos de ellos trabajen para y por las personas sin hogar. Por tanto, se trataba de una sesión más académica en sus contenidos: contexto social, perfil Ethos de Feantsa, etiología del sinhogarismo, modelos de intervención, los recursos existentes, públicos y de iniciativa social. Pero sobre todo haciendo hincapié en los valores que rigen la intervención en CEDIA: la centralidad de la persona, la flexibilidad, la participación,…


Los alumnos participaron desde el primer momento, preguntando y debatiendo con nosotros, de manera que la sesión prevista para una hora se alargó hasta las dos horas. Los dos profesores que asistieron a la sesión mostraron su satisfacción, porque habíamos aterrizado conceptos teóricos que ellos enseñan en clase.


Decía San Juan Bosco “¡Mi mayor satisfacción es verte alegre!”. Alegres hemos salido Jesús Iván y los voluntarios y trabajadores que nos hemos desplazado a estos dos colegios salesianos.

 

Volver