El Día de Caridad: siempre lo mismo, siempre novedoso

Cáritas Madrid 24 de Mayo de 2016

Presentación del Día de Caridad en el arciprestazgo de San Blas y Canillejas de Cáritas Vicaría II.

Presentación del Día de Caridad en el arciprestazgo de San Blas y Canillejas de Cáritas Vicaría II.


Cáritas Madrid. 24 de mayo de 2016.-¿Cómo vivimos el Día de Caridad? ¿Desde la rutina, el cansancio, la añoranza de cuando éramos más en la calle pidiendo con las huchas? Así empezaron los 37 voluntarios de los Arciprestazgos de San Blas y la Blanca de Cáritas Vicaría II, en la parroquia de Santa Florentina, a preparar y prepararse ante el Día de Caridad de este año.


Siempre lo mismo: lo que hacemos 

-Salimos a la calle, montamos mesas y pedimos con huchas repartiendo folletos.

-Cada año solemos salir las mismas personas; nos vamos haciendo mayores, nos cansamos. Algunas personas van fallando y no pueden venir como otras veces.

-Echamos de menos mayor presencia e implicación de la Comunidad Cristiana en las mesas.

¿Cómo lo vivimos?

 

 Siempre novedoso: lo que vivimos

-Porque hacemos historia, somos memoria viva de la Iglesia desde nuestra actuación. Vivimos la experiencia liberadora de las personas desde su propia historia personal y colectiva. Vivimos la historia como una continua encarnación del paso de Dios.

-¿Por qué hablamos de Caridad, tal vez una expresión trasnochada, que genera rechazo? Porque la Caridad es lo contrario al amor propio. Caridad es amor desinteresado y gratuito porque tiene origen divino. La Caridad es la palabra que usamos los cristianos para expresar la solidaridad con el hermano empobrecido, viviendo la experiencia de Dios. Esto es:

   *Solidaridad: apoyo a la persona que sufre.

   *Caridad: apoyo a la persona que sufre + experiencia gratuita del Dios amor.

 -La trampa: ejercer la Caridad desgajando la justicia social de ese proceso de apoyo… La Caridad se vuelve entonces paternalismo, beneficiencia, asistencialismo…Y eso no genera procesos de sanación de las personas y sus contextos. Y eso no da autonomía significativa a las personas.

-Recordatorio: Identidad y misión de Cáritas:

“La misión fundamental de Cáritas es animar el compromiso solidario de la comunidad con los empobrecidos, como expresión del misterio del Dios Amor en el corazón de la Humanidad. Nuestra principal tarea consiste en impulsar procesos de animación de la comunidad para que ésta:

   -Se haga cargo de la realidad de la injusticia, sea consciente y crítica ante ella.

   -Cargue con la realidad del sufrimiento y el dolor injustamente infligido, tomando una postura ética consecuente, implicándose vitalmente en su superación.

  -Se encargue de esta realidad, comprometiéndose solidariamente en su  transformación, liberando y liberándose, para dar vida, vida digna y en abundancia”.

 

Cáritas está destinada a ser una ANIMACIÓN COMUNITARIA, el Día de Caridad.

Por todo ello, salimos a la calle como acción misionera y desarrollando nuestra dimensión evangelizadora:

-Porque ponemos las mesas de la esperanza, encontrándonos con la ciudadanía, entablando relatos, testimonios de que merece la pena:

   *Dar sentido a la vida desde la realidad del otro.

   *Tener consistencia en el amor que nos hace libres.

-Porque ofrecemos la novedad siempre dinámica y fresca de que otra sociedad es posible, cada uno dando lo mejor de sí. Porque disfrutamos relacionándonos entre las personas desde el abrazo, la convivencia y el cuidado fraterno de unos con otros.

-Porque saliendo a la calle contamos a la gente que el sufrimiento humano compartido da dignidad a quien lo sufre y a quien lo acoge y acompaña.

-“Porque reconstruimos el espíritu humano desde la compasión”; Pagola.

-"Porque sin amor y sin compasión, la Humanidad no puede sobrevivir", Dalai Lama.

 

El Día de Caridad, transformador y transferidor de Vida. Esa es nuestra misión, ese es el proceso de evangelización que hacemos entre la ciudadanía, pasar de la codicia, por la vivencia de la Caridad, a la entrega generosa. Pasar del rencor a la misericordia, pasar de los prejuicios a la fraternidad, pasar del individualismo a la promoción humana. Éste es nuestro testimonio para ese día.

 

Tras la reflexión que nos sitúa y actualiza, se compartieron los materiales, y se hizo una dinámica en donde se lanzaron ideas en imágenes y palabras, de cómo confeccionar nuestro propio cartel del Día de Caridad:


- Imágenes a tener en cuenta:

- Un abrazo entre dos personas. Simbolizando la cultura del abrazo frente a la del codazo.

- El contraste entre dos realidades sociales antagónicas, del tipo de la famosa imagen de una mujer tomando el sol en la playa y al lado una patera acercándose..

- Una mesa con personas sentadas, de diferentes situaciones...Mesa de fraternidad y convivencia

- Un corazón entregado.

- Personas empujando en la misma dirección; resaltar el nosotros, el juntos es posible.

- Dos niños compartiendo el mismo objeto, pero una va bien vestido y el otro más desarraigado. El compartir une e iguala.

 

- Palabras a subrayar esas imágenes en el cartel:

- "Acércate, tú y yo somos iguales".

- " Yo también quiero vivir".

-"Todos somos necesarios".

- "Somos hermanos".

-"Juntos construimos sociedad".

-"Hay sitio para todos".

 

Finalizamos con el rito de envío a cargo de uno de los sacerdotes coordinadores y se repartió el material para construir esperanza en la calle.

 

 

 

Volver