Educar para salir del barro de la exclusión, educar para el cambio social

Cáritas Madrid 28 de Junio de 2018

Sensibilizacón de Cáritas en el colegio Menesiano de Vicaría II junto al proyecto de Cañada Real

Sensibilizacón de Cáritas en el colegio Menesiano de Vicaría II junto al proyecto de Cañada Real.

 

Cáritas Madrid. 28 de junio de 2018.- Dentro de la semana de “Realidades Humanas” que el colegio Menesiano, situado en el barrio de Salamanca, viene realizando con diferentes entidades sociales acerca de la Educación, hemos sido invitados para compartir lo que aporta Cáritas a la educación y así hemos estado toda la mañana tanto desde el proyecto de Cañada Real y voluntarios del equipo de sensibilización de Vicaría II con alumnos de 13 años para compartir esta experiencia.


Tras una cálida acogida de la profesora Begoña, hemos ido por las aulas, y partiendo de la clásica dinámica de tejer una tela de araña mediante un ovillo de lana, las voluntarias Mabel y Nieves han motivado que los alumnos expresaran con una palabra lo que les evoca lo educativo. Así, según se tejía la red en cada clase, los chicos iban definiendo la educación:

-Estudiar para un futuro.

-Respeto. Oportunidad para aprender.

-Es un derecho. Es un deber, es esfuerzo.

-Conocer el mundo, otras culturas.

-Es conocimiento; saber algo que antes no sabía; aprender para la vida.

-Saber comportarnos en diferentes situaciones; algo bueno que nos enseña la gente que nos quiere.

-Saber y poder hablar de un tema cuando conversas con otros. Aprender valores de la vida.

-Es un regalo que hay que saber aprovechar…


Tras esta lluvia de ideas, las técnicos Alba y Ana del proyecto Cañada, recogiendo lo anterior, han explicado el proyecto interactuando con los alumnos, preguntándoles:


-¿Qué es para ti la “exclusión social”?

No tener las mismas oportunidades; es cuando la gente te excluye; te marginan por ser diferente; es restringir derechos a una serie de personas por sexo, apariencia, etc.. Te ponen etiquetas; es discriminar a los demás; no tener una Tablet y otras cosas como tengo yo…


-¿Cómo piensas que es la educación realizada en Cañada?

Se hace con menos medios que los que tenemos en el colegio. A partir de aquí los chavales empezaron interesados a preguntar sobre la realidad de Cañada, destacándose a veces lo negativo (delincuencia, droga..) y tanto Ana como Alba reconstruyendo relato educativo de Cáritas para afirmar que en Cañada hay ante todo familias con niños que intentan salir adelante en la lucha cotidiana por la vida, desde la ínfima precariedad de medios que contrastaron con los que tenemos los demás para asombro de los alumnos.

Íbamos terminando cada sesión con una divertida y reveladora dinámica donde Alba y Ana proponían a los chicos, que dibujando en la pizarra una silueta humana, añadieran en palabras o dibujos, qué requisitos debe tener alguien que educa en estos contextos de exclusión. Salieron cosas como: sonreír; tener paciencia; dar cariño; tener un corazón grande; ser comprensivos; ojos para mirar; brazos para abrazar; tener vocación y ser fuertes humanamente para poder sobrellevar las penurias de los habitantes de esta zona espejo de Madrid.

Volver