¿Dónde está el sufrimiento de nuestro pueblo, sus búsquedas?
Cáritas Madrid 27 de Octubre de 2017Encuentro de Sacerdotes de las parroquias situadas en el ámbito de la Vicaría II
Encuentro de Sacerdotes de las parroquias situadas en el ámbito de la Vicaría II.
Cáritas Madrid. 27 de octubre de 2017.- Desde hace unos años, los sacerdotes de las parroquias situadas en el ámbito de la Vicaría II, se encuentran en una jornada de reflexión y trabajo para tratar un tema relacionado con sus funciones dentro de Cáritas. Esta vez, se convocaron para compartir con Vicente Altaba, delegado de Pastoral Social de Cáritas Española, las tareas a realizar por parte del cura dentro de la actuación de Cáritas en la parroquia. Presididos por nuestro vicario, José Cobo, y con la acogida inicial de Paco Soriano, director de Cáritas Vicaría, se desarrolló la jornada desde estos contenidos que nos compartió Vicente y el posterior trabajo por grupos con líneas concretas de actuación.
Tareas propuestas a los curas para acompañar al voluntariado:
-Partimos de tres claves para desplegar después dichas tareas: una clave teológica, donde Jesús es ungido y enviado para una misión, dar testimonio de la Buena Noticia para los pobres. Ésta es nuestra primera referencia. Otra clave, vivir la tarea eclesial de la palabra, la Celebración y la disponibilidad hecha servicio en la Caridad hacia los que sufren. Y eso nos lleva a la tarea pastoral, de que los pobres son los destinatarios del Evangelio y por tanto, de la Iglesia. Y no pueden quedar dudas en ello.
-Mirar la realidad social con mirada profunda y fantasía creadora porque la realidad es dinámica y cambiante. Tener capacidad de análisis en la profundidad de esos cambios. Hay que tener corazón para conmoverse, tras ver y escuchar. ¿Dónde está el sufrimiento de nuestro pueblo, sus búsquedas y angustias? Necesitamos la mediación de las ciencias sociales que nos den instrumentos y así dar respuestas creativas e innovadoras que dignifiquen a la persona.
-Otra tarea del presbítero, es presidir la Comunidad en la Caridad. Esto es dar a la Caridad el lugar y la visibilidad comunitarias que le corresponden, para ser sacramental la presencia del Señor Jesús. La Caridad organizada no es opcional. El sujeto de la Caridad es la Comunidad. El cura ni monopoliza ni se desentiende. Presidir es promover la comunión desde la realidad de los pobres.
-Sensibilizar a la Comunidad sobre la vida cristiana y la Caridad. La Caridad necesita más que nunca del servicio de la verdad. La Caridad no es dar cosas, es darse y acoger para acompañar.
-La Caridad es un una cuestión antropológica, porque la persona es lo primero. La cuestión social es cuestión antropológica. ¿Qué entendemos por persona? Atención al positivismo que diluye los derechos humanos.
-Acompañar a los agentes de Cáritas. Los de Cáritas no se lo saben todo. Necesitan reafirmar su fe desde su compromiso social. Hay que promover además de hacer. Promover la formación integral de voluntarios y trabajadores.
Las valoraciones de los sacerdotes animados por las sugerencias anteriores:
-Debilidades a tener en cuenta: saber priorizar tiempos para implicarnos más en Cáritas. Cuidar e involucrarnos más entre nuestros voluntarios. Conocer más los procedimientos de Cáritas. No es fácil situarse entre las tareas de los voluntarios.
-Fortalezas que encontramos: los voluntarios son una fortaleza en sí misma. La sociedad es sensible a la injusticia y a los problemas sociales. Cáritas es la imagen positiva de la Iglesia de cara a la sociedad. Contamos con el apoyo institucional de Cáritas en su capacidad organizativa y de coordinación.
-Las oportunidades descubiertas son que Cáritas es la puerta de entrada de las personas excluidas a la parroquia. Oportunidad evangelizadora de integrar a Cáritas dentro de la parroquia como algo que nos afecta como seres humanos. Cáritas transversal a la formación cristiana.
-Las tareas a realizar serían, la formación del voluntariado, convocar a nuevos, proyectos para menores y mayores; una espiritualidad que lleve al compromiso social y no a la auto referencialidad, que los usuarios pasen a ser partícipes de la gestación de proyectos; generar espacios de integración para las personas atendidas y no solo ofrecer recursos.