De "Es mejor dar que recibir" (1960) a "Es momento de aunar esfuerzos": 60 años de historia de un día muy especial

Cáritas Madrid 11 de Junio de 2020

"El Día de la Caridad es el fruto de comprobar cómo se multiplican las capacidades si se coordinan los esfuerzos; de tomar conciencia del reto que supone para el cristiano el hecho de que todo un Dios, que es Caridad (1 Jo 4, 16) confíe en ti y te diga “Dadles vosotros de comer” (Lc 9, 13), y mucho más..." Un escrito de Sor Josefina Salvo. 

"El Día de la Caridad es el fruto de comprobar cómo se multiplican las capacidades si se coordinan los esfuerzos; de tomar conciencia del reto que supone para el cristiano el hecho de que todo un Dios, que es Caridad (1 Jo 4, 16) confíe en ti y te diga “Dadles vosotros de comer” (Lc 9, 13), y mucho más..." Un escrito de Sor Josefina Salvo. 



Cáritas Madrid. 11 de junio de 2020.- Las circunstancias nos obligan a recibir la fiesta del Corpus Cristi de 2020, sin el ánimo festivo de unos meses antes, cuando nos disponíamos a celebrar el 60 aniversario de su primera cuestación callejera. Esto no significa que decaiga ni la fe en el Misterio que sustenta el Día de la Caridad, ni la alegría de colaborar. Quizá sea el momento oportuno para reflexionar acerca del significado y de la actualidad del mismo, desde la sencillez de nuestras propias experiencias, con una mirada agradecida al pasado y otra esperanzada al futuro.


Nos situamos en la España de 1960. El Día de la Caridad es el fruto maduro de casi 20 años de servicio a los necesitados en Cáritas; de comprobar cómo se multiplican las capacidades si se coordinan los esfuerzos de las diversas obras de la Iglesia dedicadas a la Caridad; de tomar conciencia del reto que supone para el cristiano el hecho de que todo un Dios, que es Caridad (1 Jo 4, 16) confíe en ti y te diga “Dadles vosotros de comer” (Lc 9, 13); de entender la acción caritativa y social desde los horizontes que ofrece la Doctrina Social de la Iglesia; de ponerse en el lugar de los más débiles, cuya realidad económica y social está muy por debajo de lo que muchos quieren ver, y de aprender de los católicos de otros países más adelantados que, quizá por vivir en un ambiente más plural y libre, se sienten más identificados con su propia Iglesia y urgidos por su propia fe.


He aquí algunos hitos significativos:

El 30/XI/1947, la II Asamblea Nacional de Cáritas acuerda pedir a la Jerarquía la celebración de un Día de la Caridad en toda España. Se concibió con una doble finalidad: Obtener recursos y formar la conciencia de los católicos españoles hacia una colaboración con la caridad organizada. El proyecto se fue concretando en las siguientes asambleas mientras se trabajaba desde dentro en las metas propuestas, con lemas como los siguientes: “Necesidad de una intensa cooperación personal y efectiva en las obras de caridad”, “Actuación concreta de los católicos en la caridad” “La caridad, alma del orden social”, etc.


El Día de la Caridad, se diseñó en la Asamblea Nacional del año 1959. El anuncio fue muy bien acogido. La revista Ecclesia en un editorial comenta que Cáritas “tiene objetivos bien determinados y los procura con espíritu abierto y métodos técnicamente escogidos. Si ella los consigue, la Iglesia podrá atender con mayor eficacia, en las diócesis y en las parroquias a las necesidades de sus miembros. Y en todos los católicos las ideas de la justicia, del amor, de la liberalidad, de la magnificencia, habrán alcanzado mayor diafanidad”.


La primera cuestación

Cáritas Madrid y otras muchas diócesis celebraron la primera cuestación callejera el 16 de junio de 1960 con unas cuantas mesas en sitios estratégicos, con el lema: "Es mejor dar que recibir". En 1961 se multiplicaron las mesas y se extendió el radio. Las Damas de la Caridad de San Vicente de Paúl, instalaron 22 mesas.

Con la experiencia de los dos anteriores, el año 1962 se abren nuevos horizontes. El obispo auxiliar encargado de Cáritas, D. Ángel Morta, designa a Paquita F. Dickinson delegada del Día de la Caridad. Procedente de la sección de propagandistas de la Acción Católica, siente la responsabilidad del seglar en el apostolado jerárquico de la Iglesia. Se establece el pregón del Día de la Caridad, misión confiada, año tras año, a profesionales de alto rango para que reflexionen acerca del significado de dicho día desde su disciplina. Teólogos, sociólogos, juristas, filósofos, expertos en el mundo de la comunicación, van formando a los propio agentes de la jornada y situando a CÁRITAS en el lugar que le corresponde en la sociedad. Todos son invitados a participar en el Día de la Caridad, al menos a saber de su existencia: Empresas, conventos de clausura, colegios, incluso ministerios. Un paso importante es la toma de conciencia de las parroquias como actores principales de la jornada.


Miramos al futuro

¿Y ahora qué? Confiando en Dios, prepararemos la jornada de 2021 sabiendo que los miles de huchas que se mueven por Madrid en ese día, son otros tantos misioneros que invitan a colaborar en una tarea noble. Son también una singular encuesta de la acción de Cáritas, porque el posible donante toma la decisión de colaborar o no, en segundos, bajo la opinión que tenga hecha de Cáritas.


¡Ánimo, que Dios ama al que da con alegría!


Sor Josefina Salvo.

Sor Josefina Salvo, Hija de la Caridad


 

   DONATIVOS ESPECIAL 60 ANIVERSARIO DÍA DE CARIDAD

 

TRANSFERENCIA BANCARIA: Nº Cuenta: ES11 0075 7007 8006 0700 0195                   

  BIZUM CÓDIGO: 33645

  SMS SOLIDARIO:   Envia “PARTICIPA” al 28014 y dona 1,20€ o al 38014 y dona 6€ (*)

 

 

CARTA DEL CARDENAL CON MOTIVO DEL CORPUS CHRISTI

MEMORIA ACTUACIÓN 2019 CÁRITAS DIOCESANA DE MADRID


(*) Donación íntegra para la ONG. Servicio de SMS para recaudación de fondos en campaña de tipo solidario operado por Altiria TIC, www.altiria.com, y la Asociación Española de  Fundraising, www.aefundraising.org, nº. atn. clte. 902 00 28 98, apdo. correos 36059 – 28080Madrid. Colaboran Movistar, Vodafone, Orange, Yoigo, Euskaltel y Telecable.




 




Volver