«Personas sin hogar: personas con sueños, vida, derechos, emociones y esperanza»
5 de Noviembre de 2025Por María Elena Ayuso
Secretaría Técnica de FACIAM
«Sin hogar, pero con sueños, vida, derechos, emociones y esperanza»
Estas dos afirmaciones forman el lema de la Campaña de Personas sin Hogar 2025. Un lema que nos habla de personas que han perdido el acceso a los derechos más esenciales. Un lema que nos habla de PERSONAS. Una doble mirada a una realidad que no podemos ignorar.
CUANDO HABLAMOS de personas sin hogar, estamos hablando de personas que no han tenido acceso a un derecho esencial o que lo han perdido en el transcurrir de su itinerario vital y que, por ello, y de manera encadenada, han llegado a la situación de calle o desamparo. Derecho a una vivienda adecuada, derecho a tener un trabajo decente, derecho a una salud física y mental adecuadas, derecho al acceso a la Administración, derecho a la participación política y social, derecho a la protección social, derecho a la intimidad. Todos estos derechos interdependientes, porque si perdemos solo uno podemos perder el resto.
Dichos derechos deberían ser nuestro ideario si queremos una sociedad que nos permita a todas las personasvivir una vida buena y con dignidad. Un modelo de sociedad al que no podemos renunciar, al que no podemos hacerle rebajas. Debe serlo para todas las personas. Un modelo de sociedad que no se garantiza solo, que no se sostiene solo, que necesita que creamos en él, que lo defendamos y lo reclamemos.
VÍNCULOS QUE TRANSFORMAN: NO NOS LIMITEMOS A ASISTIR, DEJÉMONOS AFECTAR
La otra mirada que nos sugiere el lema de la campaña nos lleva a considerar que las personas que han perdido los derechos antes mencionados tienen, como cualquier persona, su camino interior, sus emociones y esperanzas que deben sustentarse, a pesar de las bajas expectativas, con certezas, con un espacio estable para vivir o con una red social y familiar de apoyo.
Es aquí donde nos reconocemos como parte de una comunidad que se atreve a mirar, a acercarse, a sostener. Porque nadie puede hacer el camino de la vida en soledad. Necesitamos la complicidad de otros corazones, la calidez de una comunidad que no se limite a asistir, sino que se implique, que se deje afectar, que sepa acompañar.
Las personas que atraviesan situaciones de sinhogarismo necesitan vincularse, crear un espacio donde poder descansar su confianza sin miedo. Un vínculo, en su situación, es más que un recurso: es una relación que cura, una relación que transforma. Crear vínculo es escuchar sin juicio, llamar por el nombre, sostener sin pedir nada a cambio. Las personas sin hogar no solo necesitan derechos garantizados, también necesitan vínculos humanos que les recuerden que todavía pertenecen, que aún forman parte.
DATOS QUE ALARMAN: LA ATENCIÓN A PERSONAS SIN HOGAR CRECE UN 55 % EN DOS AÑOS
Para ilustrar esta realidad actualizamos algunos datos publicados hace poco más de un mes. Son los resultados de la encuesta del INE sobre centros y servicios de atención a las personas sin hogar realizada en 2024. Los porcentajes son verdaderamente alarmantes. La encuesta confirma que la atención al sinhogarismo en España ha crecido de manera significativa. Las personas mayores de 18 años que se alojaron de media cada día en centros de atención en 2024 han sido un 55,7 % más que en 2022.
Los centros específicos para personas migrantes ofrecieron casi el doble de plazas que en 2022. En total, España contó con un 17 % más de centros que en 2022. De ellos, el 26,1 % se dedicó exclusivamente a atender a población migrante. Se confirma, por tanto, que la atención al sinhogarismo en España ha crecido de manera significativa, especialmente entre la población migrante que concentra gran parte del aumento de plazas y de la demanda.
Ante esto, creemos que es urgente asegurar una acogida digna, con recursos específicos y sostenibles, que vaya más allá de la emergencia y facilite procesos reales de integración. Mientras numerosos organismos estatales e internacionales muestran la indiscutible relación entre la tendencia positiva de la economía española y el sostenimiento del bienestar gracias a la población extranjera, la brecha de pobreza sigue incrementándose.
Otro dato relevante: el 24,6 % de las plazas de alojamiento fueron ocupadas por mujeres, lo que muestra la urgencia de reforzar los dispositivos de atención con perspectiva de género. Además, el 7,4 % de los centros se especializa en mujeres víctimas de violencia de género. Creemos necesario reforzar la red de atención con recursos especializados que reconozcan sus realidades concretas como la violencia de género, la sobrecarga de cuidados, la maternidad en contextos de exclusión y las violencias cruzadas que enfrentan las mujeres migrantes.
Con todo, la encuesta evidencia que los centros de atención siguen siendo un pilar fundamental: no solo por la magnitud de plazas y servicios básicos (alojamiento, alimentación, información y acogida), sino también porque son la primera puerta de entrada para acompañar a las personas y proteger sus derechos. Y aquí otro dato que destacamos sobre el papel fundamental del voluntariado, que representa casi el 43,5 % de los recursos humanos.
Las administraciones públicas tienen el reto de enfrentar esta realidad a través de la mejora del acceso a derechos como la vivienda, el padrón, la salud, la protección social, y la integración de las personas migrantes.
Acepta el reto tú también: para, acércate, actúa, como ciudadano o ciudadana, como voluntario o voluntaria de algún proyecto, como integrante de la comunidad en la que interactuamos y nos sostenemos unos a otros.
 
    