Cuatro kilometros que te dificultan el acceso a una educación: Una historia de superación diaria

Cáritas Madrid 7 de Junio de 2018

Cáritas Madrid. 7 de junio de 2018.- Latifa y su familia vive a 15 kilómetro de la Puerta del Sol, al lado de la A-3, donde vemos que los edificios han dado paso a unas chabolas, una calle más o menos asfaltada, con bastantes socabones, donde cada día es una lucha diaria de esfuerzo y superación para ellos. Viven la Cañada Real, en el sector 6, donde los que no somos de allí solo pensamos en la droga, y no es así. Nos encontramos familias y personas como Latifa, que tienen que convivir con esta realidad, pero que luchan por salir de esta realidad. 

 

Latifa tiene 24 años y ha residido 20 años de su vida en el sector 6 de la Cañada Real. Es licenciada en Humanidades y actualmente está cursando un máster en Comunicación Intercultural, traducción e interpretación en los servicios públicos. Para poder llegar a la Universidad todas las mañanas tiene que andar por las calles de la Cañada, muchos días entre barro,  durante 4 kilómetros para coger el metro, llevando unos zapatos de repuesto en la bolsa. Desde los 16 años, cuando se termina la Educación Obligatoria, no ha contando con un transporte que le acercara al Instituto y posteriormente a la Universidad, siendo un esfuerzo añadido, poder llegar a estudiar, ya no sólo el de estudiar. Nos cuenta que "Tenía que ir andando. Los días de lluvia eran los peores. Tengo mis historias con el barro".


Actualmente es voluntaria en Cáritas, en el proyecto de menores de 3 a 6 años, siendo un ejemplo de esfuerzo para todos los menores y sus familias.


Ayer, en rueda de prensa, con motivo de la presentación de los resultados de la campaña "Distribución farmacéutica: 365 días solidarios", llevada a cabo por Fedifar, Federación de Distribuidores Farmacéuticos, que se ha traducido en la colaboración con Cáritas Española en proyectos socioeducativos que desarrolla en beneficio de menores y familas que se encuentran en una situación social desfavorecida.


Cañada Real, un ejemplo

Un ejemplo de los proyectos socioeducativos desarrollados por Cáritas que se beneficiarán de la acción ‘Apoyo escolar, Distribución Farmacéutica y Cáritas’ se encuentra en el sector 6 de la Cañada Real Galiana (Madrid), el asentamiento chabolista más grande de Europa. En este proyecto se desarrollan actividades de ocio y refuerzo educativo, además de colonias urbanas, con menores de edades comprendidas entre los 6 y 16 años, niños y niñas que se encuentran en un grado de exclusión severa que, por ejemplo, hace que no puedan participar en actividades extraescolares organizadas en sus colegios por no disponer de un servicio de ruta para acceder y regresar desde estos centros a sus domicilios.


Asimismo, en Cañada Real Cáritas Madrid ha puesto en marcha un aula infantil para menores de 3 a 6 años, escolarizados o no en el segundo ciclo de educación infantil pública en horario de mañana. ¿El objetivo? Reforzar el aprendizaje que se realiza en la escuela pública y motivar a la asistencia a la misma a aquellos que no lo hacen, “con el objetivo de disminuir las desventajas curriculares y de habilidades sociales con las que parten estos menores”. Se trata de un proyecto concebido para que todos los espacios (entrada, desarrollo de las actividades, merienda, aseo, salida…) tengan un objetivo educativo.


Manuel Bretón, presidente de Caritas Española, señaló que "Ante esta realidad, quisiera resaltar que es aquí, en proyectos como éste, donde se siente la identidad y nuestro trabajo como Iglesia. La educación, la salud y la prevención son realidades en las que trabajamos con asiduidad para que personas que nos confían sus vidas puedan ser autosuficientes".

 

Luis Hernández Vozmediano, director de Cáritas de Madrid, dio las gracias por poder presentar "la cara amable" de La Cañada Real. Aseveró que no es sólo droga y delincuencia, como se suele ver muchas veces en los medios de comunicación, y que "las familias quiere salir adelante". Explicó que el objetivo de los proyectos de menores de Cáritas Madrid es la prevención y la intervención socioeducativa, tanto de las niñas y niños como de las familias. La idea es facilitares unos espacios de referencia y trabajar en apoyo escolar, en hábitos saludables, en ocio y tiempo libre y en habilidades sociales. "Son procesos de desarrollo personal. Queremos promover una relación entre iguales. Son familias que han tenido una infancia dura", dijo. Hay más de 900 voluntarios que están trabajando en estos proyectos de menores.


Pablo Choza, responsable de los proyectos de Cáritas en la Cañada Real, que se encuentra en una antigua fábrica de muebles, explicó que la Cañada Real Galiana es el asentamiento chabolista más grande de toda Europa, con 16 kilómetros por todo Madrid. "Nosotros trabajamos en el sector 6, donde hay más de 3.000 personas viviendo. De éstas, más de 1.200 son menores", señaló. Contó que las familias sufren sobre todo el acceso a los suministros y que no existe un autobús de ruta, una vez que acaban la educación obligatoria, como le pasa a Latifa. "Nuestro objetivo es dignificar la vida de las personas que viven aquí", aseveró.


Eladio González Miñor, presidente de Fedifar, aseguró  que la distribución farmacéutica tiene un fuerte compromiso solidario. Ante miembros de varias cooperativas, concluyó diciendo que es un honor el ir hasta la Cañada Real y el poder contribuir "a mejorar las condiciones de vida de personas y niños en situación de pobreza y de vulnerabilidad".

 

 

Volver