¿Cuál es la misión y retos de Cáritas Diocesana de Madrid con las mujeres?

Cáritas Madrid 10 de Marzo de 2020

Con motivo del Día de la Mujer, el Centro de Estudios Sociales de Cáritas Madrid acogió una charla-coloquio sobre la situación de la mujer en la sociedad actual y sobre cómo debe ser nuestra labor.

 

Con motivo del Día de la Mujer, el Centro de Estudios Sociales de Cáritas Madrid acogió una charla-coloquio sobre la situación de la mujer en la sociedad actual y sobre cómo debe ser nuestra labor.

 


Cáritas Madrid. 10 de marzo de 2020.- El Centro de Estudios Sociales de Cáritas Diocesana de Madrid acogió ayer un encuentro de debate y reflexión titulado sobre la múltiple discriminación a la que está expuesta la mujer en la sociedad actual.


Fue una charla, con motivo del Día Internacional de la Mujer, en la que la directora de la Editorial San Pablo, María Ángeles López, entrevistó y conversó con Eva Contreras, responsable de los Proyectos de Mujer de Cáritas Madrid, y María Ángeles Barbado, de la Unidad de Acompañamiento a la Intervención.


Ambas dieron cuenta de la especial vulnerabilidad que sufren las mujeres de la que son testigos a través de los proyectos que dirigen. Las dificultades de acceso a la vivienda, al empleo, cómo afecta la monoparentalidad, el desempleo, las jornadas reducidas, la precariedad laboral, las cargas familiares, la falta de formación, la dependencia económica y la violencia en la exclusión y discriminación que sufren las mujeres, tal y como lo atestigua el VIII Informe Foessa sobre Exclusión Social y de la que Cáritas Madrid es testigo en su labor con los más débiles.


Tanto Eva como María Ángeles explicaron la labor de Cáritas Madrid con las mujeres como colectivo especialmente vulnerable, así como a través de otros proyectos que sin estar concebidos para mujeres, atienden principalmente a este colectivo por ser el que más recurre a Cáritas en busca de ayuda. Éste es el ejemplo de la Unidad para el Acompañamiento a la Intervención (UACI) que dirige María Ángeles y cuyas personas atendidas en 2019 fueron en más de un 70% mujeres, “la mayoría sin ingresos, que han sufrido maltrato, abuso, abandono o violencia en su ámbito familiar o en el matrimonio". María Ángeles explicó también las consecuencias que estas situaciones provocan en las mujeres como los trastornos psicológicos de personalidad, grandes dosis de medicación, ansiedad, depresiones, culpabilidad,  desvalorización o una falta de sentido vital provocado en la mayoría de las ocasiones por un pasado complicado y por algunos esquemas culturales que siguen presionado a las mujeres.


Eva Contreras explicó los proyectos que Caritas tiene para atender de forma especializada los ámbitos en los que la mujer es más vulnerable, como CEDIA, para mujeres en situación de Sin Hogar, o el Hogar Santa Bárbara, que acoge a mujeres gestantes y hasta que sus bebés cumplen seis meses. Ambas explicaron también cómo el acompañamiento desde Cáritas tanto a nivel social como psicológico, o en la ayuda para acceder a una vivienda o a un empleo mejora rápidamente la situación de muchas mujeres, aunque también dieron cuenta de las dificultades que encuentran y que muchas veces son auténticos muros “letales” para tener una vivienda digna del mercado libre o para conseguir un empleo que les permita vivir de forma autónoma.


La charla contó con la intervención de otras muchas mujeres, responsables de distintos servicios y proyectos de Cáritas, convirtiéndose en un coloquio en el que se habló de cómo la celebración del 8M, Día de la Mujer, sigue siendo necesaria para continuar sensibilizando sobre las dificultades que tienen las mujeres para salir de la exclusión; también se puso sobre la mesa la “politización” de este día y de cómo “más allá del debate político, la vulnerabilidad de la mujer es una realidad de la que somos testigos en Cáritas Madrid”. También se reflexionó sobre la necesaria labor y misión de los hombres para evitar crear “guetos” de mujeres y para que en las generaciones futuras, la igualdad no sólo sea una realidad aprobada por ley, también lo sea de facto; y sobre algunos de los retos que se nos plantean para el futuro: como la visibilización de la feminización de la pobreza y la educación y formación de los jóvenes para que en un futuro dejen de ser necesarios los proyectos específicos para mujeres.




Volver