Compartimos el viaje con los migrantes y refugiados
Cáritas Madrid 24 de Enero de 2019El Papa nos ha llamado a ver a través de los ojos de los demás, en lugar de cerrarlos. Por eso hoy, desde Cáritas Madrid queremos compartir el viaje junto a nuestros hermanos mediante una Marcha Solidaria con la que iremos desde la Catedral de la Almudena hasta la Basílica de la Almudena. Te invitamos a hacerte sensible a la realidad migratoria y a abrir los brazos para generar una cultura del encuentro.
El Papa nos ha llamado a ver a través de los ojos de los demás, en lugar de cerrarlos. A practicar la cultura del encuentro con las personas migrantes y refugiados. Hoy, desde Cáritas Madrid queremos compartir el viaje con nuestros hermanos mediante una Marcha Solidaria con la que iremos desde la Catedral de la Almudena hasta la Basílica de la Almudena.
Te invitamos a hacerte sensible a la realidad migratoria y a abrir los brazos para generar una cultura del encuentro. Porque conocer es comprender. Y comprendiendo amamos y acogemos.
Cáritas Madrid. 28 de septiembre de 2019.- Hace exactamente dos años, el papa Francisco lanzó la campaña “Compartiendo el Viaje” desde la Plaza de San Pedro de El Vaticano. El Santo Padre nos invitó ese día a todo el mundo a ‘compartir el viaje’ con los refugiados y migrantes, a promover la cultura del encuentro y a combatir la indiferencia.
El Papa nos ha llamado a ver a través de los ojos de los demás, en lugar de cerrar los ojos: "No sólo para ver, sino para mirar. No sólo para oír, sino para escuchar. No sólo para encontrar y pasar, sino para detenerse. Y no limitarse a decir "qué pena, pobre gente", sino dejarnos llevar por la misericordia”, ha señalado.
Cáritas Madrid quiere compartir el viaje con los migrantes y refugiados. Queremos también animar a toda la sociedad a hacerlo con nosotros: a crear espacios reales en nuestras parroquias, comunidades, congregaciones, donde se produzca un encuentro real entre las personas que nos permita conocer las causas de las migraciones, lo que ocurre durante el viaje de quienes migran y las realidades a las que se enfrentan cuando llegan al nuevo destino. Porque conocer es comprender. Y comprendiendo amamos y acogemos.
Hoy nos unimos al resto de Cáritas del mundo, que también están implicadas en este viaje, con una Marcha Solidaria con las personas migrantes y refugiadas, que irá desde la Almudena hasta la Basílica de Jesús de Medinaceli. Desde Cáritas Diocesana de Madrid queremos practicar (y animar a todos a hacerlo) los cuatro verbos promovidos por el papa Francisco: acoger, proteger, promover e integrar, como respuesta al desafío de las migraciones.
NUESTRA RESPUESTA:
1.- ACOGER: Como sociedad, estamos llamados a acoger a las personas migrantes: “Acoger significa, ante todo, ampliar las posibilidades para que los emigrantes y refugiados puedan entrar de modo seguro y legal en los países de destino”, afirma el papa Francisco.
2.- PROTEGER: La sociedad debe proteger al individuo y sus derechos: “Proteger se conjuga en toda una serie de acciones en defensa de los derechos y de la dignidad de los emigrantes y refugiados, independientemente de su estatus migratorio”, ha señalado el Santo Padre.
3.- PROMOVER: El desarrollo de nuestra sociedad pasa por la inclusión de las personas migrantes: “Promover quiere decir esencialmente trabajar con el fin de que a todos los emigrantes y refugiados, así como a las comunidades que los acogen, se les dé la posibilidad de realizarse como personas en todas las dimensiones que componen la humanidad querida por el Creador”, dice el Papa.
4.- INTEGRAR: Nuestra sociedad debe entender el encuentro de culturas diferentes como oportunidad: “Integrar en el plano de las oportunidades de enriquecimiento intercultural generadas por la presencia de los emigrantes y refugiados. La integración no es una “asimilación que induce a suprimir o a olvidar la propia identidad cultural”, afirma Francisco. El contacto con el otro lleva a descubrir su “secreto” a abrirse a él para aceptar sus aspectos válidos y contribuir así a un conocimiento mayor de cada uno.
Con la Marcha Solidaria junto a las personas migrantes y refugiados de hoy queremos hacernos sensibles y hacer sensible a toda la sociedad a la realidad migratoria y a abrir los brazos para generar una cultura del encuentro, a plantearnos y replantearnos cómo acogemos al otro.