Círculo de fraternidad hacia un trabajo con dignidad
Cáritas Madrid 30 de Abril de 2018Cáritas en la calle: Círculo de Silencio en Vicaría II
Cáritas en la calle: Círculo de Silencio en Vicaría II.
Cáritas Madrid. 30 de abril de 2018.- Cerca de 200 personas nos convocamos en la Avenida Felipe II, en pleno corazón del barrio de Salamanca, para formar un círculo de silencio meditativo, contra el paro y la precariedad laboral que tanto sufrimiento evitable generan en personas y familias. Cáritas en la calle, en ese espacio sagrado porque es ahí donde se juegan la vida y la muerte de cada día, en tantas historias que transitan y comparten desesperanzas y posibilidades. Este es el contenido que proclamamos a la ciudadanía, intercalado con 45 minutos de silencio prolongado:
El compromiso al que la Iglesia nos convoca:
“La Iglesia nos llama al compromiso social. Un compromiso social que sea transformador de las personas y de las causas de las pobrezas, que denuncie la injusticia, que alivie el dolor y el sufrimiento y sea capaz también de ofrecer propuestas concretas que ayuden a poner en práctica el mensaje transformador del Evangelio y asumir las implicaciones políticas de la fe y de la caridad”. Pablo VI.
Lo que la Iglesia afirma sobre el ámbito laboral:
“El trabajo es una realidad social esencial para la sociedad y las familias. Su principal valor es el bien de la persona, ya que la realiza como tal, con sus actitudes y sus capacidades intelectuales, creativas y manuales. De esto se deriva que el trabajo no tenga sólo un fin económico y de beneficio, sino ante todo un fin que atañe a la persona y a su dignidad”. Papa Francisco.
Los agentes de Cáritas somos Iglesia, y desde nuestra actuación de cada día, afirmamos:
-El trabajo debe estar en función de la persona y no la persona en función del trabajo.
-Acompañar a las personas en una búsqueda activa de empleo, aumentando sus habilidades socio-laborales, es el camino que vamos descubriendo como el que más promociona y ayuda.
-El trabajo es un valor familiar. La familia constituye uno de los puntos de referencia más importantes según los cuales debe formarse la dimensión socio ética del trabajo humano.
-Los empleos que se están creando son precarios y temporales, con salarios, en la mayoría de los casos, más bajos, lo que hace difícil que las personas y familias puedan tener una vida independiente y salir de la pobreza.
Y tras un silencio meditativo de 45 minutos, acabamos proclamando todos:
¿Cómo abrir caminos de futuro ante el drama del paro y la precariedad laboral, ante la incertidumbre y la angustia vital que genera no tener un trabajo digno y decente?
Señor Jesús, tú nos enseñaste que la vida es para vivirla como don agradecido y como entrega a los demás.
La felicidad del ser humano es posible si disfruta de un equilibrio consigo mismo, una estabilidad relacional y en armonía con su entorno.
Poder desplegar nuestras cualidades y dones requiere tener un trabajo como medio de vida digna, de crear y hacer cosas para el bien común. Trabajar para vivir
Nuestro compromiso en Cáritas nos hace apostar por las aulas de empleo, los servicios de orientación e información, como espacios y estructuras al servicio de las personas que buscan y no encuentran colmar su vida laboral.
Por eso nos dirigimos a los agentes sociales e instituciones públicas y privadas, a toda la sociedad civil para que todos juntos, construyamos y afloremos una auténtica humanidad donde nadie quede atrás.
¿Te comprometes? ¿Nos comprometemos?