Celebración del II Encuentro Confederal de Voluntarios de Cáritas
Cáritas Madrid 31 de Mayo de 2016Carmen comparte lo que se vivió en el Encuentro de Voluntariado.
"Cáritas es la caricia del Iglesia a su pueblo; la caricia de la madre Iglesia a sus hijos. La ternura y la cercanía". Papa Francisco.
Carmen comparte lo que se vivió en el Encuentro de Voluntariado.
"Cáritas es la caricia del Iglesia a su pueblo; la caricia de la madre Iglesia a sus hijos. La ternura y la cercanía". Papa Francisco.
Cáritas Madrid. 31 de mayo de 2016.- Se ha celebrado en El Escorial el II Encuentro Confederal de Voluntarios de Cáritas, al que asistimos más de 150 personas voluntarias provenientes de distintos puntos de España.
El Encuentro comenzó con una Oración y la bienvenida de Rafael del Río, Presidente de Cáritas Española.
La ponencia inaugural, "Voluntariado: Practicando la Misericordia y la Justicia" corrió a cargo de Pedro José Gómez Serrano, profesor de Economía Internacional y Desarrollo de la Universidad Complutense de Madrid y voluntario "de toda la vida" en el Barrio Pan Bendito de Madrid.
Tuvo lugar a continuación un Panel de Experiencias: -"Dejando Huellas", en el que 4 voluntarios nos hablaron de su experiencia en Voluntariado Internacional, Voluntariado en Acogida y Acción de Base, Voluntariado en Consumo responsable y Voluntariado en Paz y Medio Ambiente.
Por la tarde tuvo lugar la ponencia: "Realidad y retos del voluntariado en Cáritas" y, con la gran ayuda del cantautor Rafael Sánchez, compusimos dos canciones en torno a la justicia, la misericordia y el voluntariado.
El domingo se celebraron 5 talleres prácticos sobre distintos asuntos de utilidad para desarrollar nuestra tarea como voluntarios.
El Encuentro de clausuró con una Eucaristía, donde expresamos nuestro compromiso y comunión y con las palabras del Secretario General de Cáritas Española, Sebastián Mora.
Fue un encuentro intenso en todos los sentidos y, como muy bien apuntó Pedro José, nos hemos reunido para volver a decirnos cosas importantes, para reavivar la llama, para que no se nos olvide todo lo que hacemos, por qué lo hacemos y cómo debemos hacerlo. Ante momentos y situaciones terribles, a dónde no llegamos, debemos recordar que, en el origen de los mejores logros, siempre hubo una persona voluntaria que se ocupó de un problema que parecía insalvable. Y lo hizo porque sí, porque "le dio la gana", gratuitamente. Debemos recordar que no estamos solos, que somos muchos y que debemos abrir nuevos caminos y crear tendencia. Los voluntarios recibimos satisfacción y agradecimiento por nuestra tarea pero lo más importantes es la alegría de hacer cosas que merecen la pena.
También nos ha servido para hacernos preguntas sobre nuestro papel y el de Cáritas: ¿a qué espacios y colectivos no estamos llegando? ¿llegamos a los mayores, a las zonas rurales, a los parados?¿estamos analizando bien la realidad social? ¿tenemos que incorporar formas de fraternidad innovadoras? ¿somos una Iglesia en salida? ¿hay hueco en Cáritas para los jóvenes o no hay jóvenes para cubrir el hueco? ¿el servicio de Cáritas nos va llevando a cambiar nuestro estilo de vida?
Muchas propuestas y muchas preguntas que exigirán de cada uno de nosotros una gran dosis de reflexión sincera, personal y comunitaria, y de realismo atento y esperanzado con las palabras Misericordia y Justicia en nuestro horizonte y sin poner vallas al Amor de Dios.
Como muy bien dijo el Papa Francisco, "Cáritas es la caricia del Iglesia a su pueblo; la caricia de la madre Iglesia a sus hijos. La ternura y la cercanía".