Cáritas, antes, durante y después de las emergencias
Cáritas Madrid 19 de Agosto de 2018Hoy 19 de agosto celebramos el Día Mundial de la Asistencia Humanitaria, conoce nuestro trabajo en este ámbito.
Hoy 19 de agosto celebramos el Día Mundial de la Asistencia Humanitaria, conoce nuestro trabajo en este ámbito.
Cáritas Madrid. 19 de agosto de 2018.- De nuevo, en 2017, varias crisis humanitarias golpearon las vidas de millones de personas, la mayoría, vulnerables. Algunas eran nuevas –desastres repentinos como las devastadoras tormentas en el Caribe–, pero otras eran crisis tremendamente arraigadas, como la guerra en Siria, la sequía en el Cuerno de África, la amenazante violencia en Myanmar…
Migrantes y refugiados siguieron experimentando el peligro, la pobreza y la violencia, quisieron escapar de todo ello, y se encontraron con puertas y mentes cerradas.
Y de nuevo, en 2017, la familia Cáritas llevó esperanza y ayuda alrededor del mundo, incluidas las regiones antes mencionadas. Así lo recoge el “Informe anual 2017” de Caritas Internationalis, que puedes descargarte al final de este post.
En este documento podrás encontrar nuestras acciones en asistencia humanitaria durante el pasado año, y ver reflejada en cada una de ellas la manera en que Cáritas trabaja las emergencias: antes, durante y después de ellas.
Nuestros equipos intentaron ofrecer a la gente lo que esta necesitaba en cada momento, dónde y cuándo pudieron, actuando con rapidez y decisión para salvar vidas y garantizar su dignidad. Permanecieron al lado de las personas a quienes atendieron, dándoles respiro y acompañándolas en la recuperación.
Las Naciones Unidas hacen un llamamiento en el Día Mundial de la Asistencia Humanitaria
Cada 19 de agosto celebramos el Día Mundial de la Asistencia Humanitaria para rendir tributo a los trabajadores que arriesgan sus vidas llevando ayuda humanitaria a otros, así como apoyar a las personas afectadas por las crisis en todo el mundo.
En el Día Mundial de la Asistencia Humanitaria, las Naciones Unidas hacen un llamamiento para centrar la atención en los millones de civiles afectados por los conflictos armados. Esta terrible situación los ha llevado a dejar sus hogares y a luchar cada día para encontrar comida, agua y refugio seguro. Los niños son reclutados y utilizados para luchar, las mujeres son abusadas y humilladas. A medida que los trabajadores humanitarios entregan ayuda y los trabajadores médicos atienden a los heridos y enfermos, se les ataca directamente, se les trata como amenazas y se les impide llevar ayuda y asistencia a quienes los necesitan con desesperación.
Las condiciones humanitarias aquí descritas no captan la vida real de todos los afectados por los conflictos en el mundo. Desde personas con discapacidades, hasta adultos mayores, migrantes y periodistas, todos los civiles atrapados en un conflicto deben ser protegidos.
Únase al movimiento #NoSonUnObjetivo y exija a los líderes del mundo que hagan todo lo que esté en sus manos para proteger a todos los civiles en zonas de conflicto.