Cómo afrontar los conflictos en el trabajo con jóvenes en exclusión

12 de Junio de 2024

Entidades que trabajan con la infancia y juventud en la Cañada Real nos hemos reunidos en la Jornada formativa de la Red Cañada de CaixaProinfancia para trabajar sobre "Herramientas y dinámicas de resolución de conflictos en grupos de adolescentes".

En total han participado 45 personas de las distintas entidades que conforman la Red, en ellas Cáritas Madrid, además de Asociación Barró, Asociación El Fanal y la Fundación Secretariado Gitano.
 
La temática de la formación ha sido elegida por las personas participantes, que desarrollan funciones como educadores y mediadores interculturales en las entidades de la Red. La formación ha sido impartida por Cristina Pascual, una formadora del equipo del Centro de Estudios Sociales de Cáritas Madrid con amplia experiencia como educadora social, integradora social y mediadora.
 
En dicha sesión formativa se han abordado aspectos como: el desarrollo cerebral de los adolescentes, punto en el que se ha destacado que la corteza prefrontal, responsable de habilidades como planificar, establecer prioridades y tomar decisiones valorando los riesgos, no termina de madurar hasta mediada la tercera década de la vida; el papel de la mediación;  la influencia de las actitudes que tanto los adolescentes como los propios educadores o mediadores tienen ante el conflicto, ya que no es lo mismo ver el conflicto como algo negativo que hay que evitar a toda costa, que verlo como una oportunidad para el cambio y el desarrollo personal. 

Asimismo, también se ha abordado de manera específica tipos de formas de afrontar los conflictos.  Cristina los ha categorizado en torno a dos grandes ejes: el compromiso para con la relación y el compromiso para con los objetivos. Esto permite identificar cuatro grandes formas de enfrentarse al conflicto: la competición, cuando lo más importante es conseguir nuestros objetivos aunque para ello tengamos que pasar por encima de la otra parte; la evitación, cuando no se afronta el conflicto por miedo o por pensar que el conflicto se resolverá por sí solo, aunque eso suponga renunciar tanto a nuestros intereses como a mantener la relación con el otro; la acomodación, cuando con tal de no confrontar a la otra parte no hago valer ni planteo mis objetivos; y la cooperación, cuando concedemos importancia tanto a defender nuestros intereses como que la relación con la otras parte no se vea perjudicada, lo que nos lleva a utilizar estrategias de negociación, que nos permitan obtener algunos de nuestros objetivos a cambio de ceder en otros.

Este tipo de iniciativas favorecen que los equipos de la Red intercambien sinergias, y que tengas más recursos para su trabajo diario en los programas de infancia y juventud con población vulnerable.

Galería multimedia

#Cañada #jovenes #conflictos #CaixaProinfancia #mediacion
Volver