Acoger, proteger, promover e integrar: nuestra respuesta común ante el desafío de las migraciones
Cáritas Madrid 18 de Junio de 2019La exposición "Encontrar para encontrarnos" que desde el sábado y hasta el próximo 30 de junio acoge la parroquia de San Hilario de Poitiers, en Aluche, nos llama a practicar la "cultura del encuentro" que ha propuesto el papa Francisco y que se basa en la práctica de estos cuatro verbos.
La exposición "Encontrar para encontrarnos", que desde el sábado y hasta el próximo 30 de junio acoge la parroquia de San Hilario de Poitiers, en Aluche, nos llama a practicar la "cultura del encuentro" que ha propuesto el papa Francisco y que se basa en la práctica de estos cuatro verbos. Cáritas Madrid. 18 de junio de 2019- En enero de 2018, el Papa lanzó un mensaje con motivo de la Jornada Mundial del Migrante y del Refugiado. Francisco señaló que “todos los hombres y mujeres de buena voluntad están llamados a responder con generosidad, diligencia, sabiduría y amplitud de miras -cada uno según sus posibilidades- a los numerosos desafíos planteados por las migraciones contemporáneas”. A este respecto, continúa el Santo Padre, afirma que “nuestra respuesta común se podría articular en torno a cuatro verbos: acoger, proteger, promover e integrar”. También en torno a estos cuatro verbos gira la exposición “Encontrar para encontrarnos” que acoge desde este sábado la parroquia de San Hilario de Poitiers (calle Luis Chamizo,7). La muestra consta de 19 paneles que explican la realidad de la población migrante y refugiada y que suponen una invitación a mirar el mundo para conocer esta realidad invisible y que ésta nos ensanche el corazón para acogerlas, compartir y celebrar la vida como familia que somos.La muestra podrá visitarse hasta el próximo 30 de junio y forma parte de la campaña de Cáritas “Compartiendo el viaje”, una campaña que busca sensibilizar sobre la realidad que rodea a la movilidad humana forzada que lanzó el Papa, junto a Caritas Internationalis, en septiembre de 2017.La exposición comienza preguntando ¿cómo vemos a las personas migrantes y refugiadas? Tras ofrecernos verias posibilidades (delincuente, parásito, ilegal, terrorista, ignorante), nos da, sin embargo, otra respuesta; la del Papa Francisco. Nuestra actitud: Acoger“Acoger significa, ante todo, ampliar las posibilidades para que los emigrantes y refugiados puedan entrar de modo seguro”, nos dice Francisco. En este punto, la muestra nos enseña el testimonio de Afaf y su familia, que, tras abandonar Siria huyendo del conflicto, tratan de rehacer su vida en Cáceres con el apoyo de Cáritas. Este testimonio viene acompañado de una infografía sobre la acogida samaritana y el ciclo de la movilidad humana. ¿Qué podemos hacer? Proteger“Proteger se conjuga en toda una serie de acciones en defensa de los derechos y de la dignidad de los emigrantes y refugiados, independientemente de su estatus migratorio”, nos dice el Santo Padre.La exposición relata en este apartado el peligroso viaje de Hayouba que, huyó de Burkina Faso con tan solo trece años y ahora, tras llegar a nuestro país, se está formando en mantenimiento de edificios y comparte piso con otros compañeros. Junto a la historia de Hayouba podemos sensibilizarnos sobre las situaciones de desprotección en las que viven los menores no acompañados (MENAS) que llegan a nuestro país. ¿Qué podemos hacer? Promover“Promover quiere decir esencialmente trabajar con el fin de que a todos los emigrantes y refugiados, así como a las comunidades que los acogen, se les dé la posibilidad de realizarse como personas en todas las dimensiones que componen la humanidad querida por el Creador”, nos dice el Papa. Aquí la exposición nos explica la trayectoria que siguió Fara, que llegó en patera a Melilla y ahora trabaja como traductor y como espetero en la playa en verano. Este apartado se completa con una infografía sobre las crisis olvidadas como la del Sahel.¿Qué podemos hacer (II)? Integrar“Integrar en el plano de las oportunidades de enriquecimiento intercultural generadas por la presencia de los emigrantes y refugiados. La integración no es una “asimilación que induce a suprimir o a olvidar la propia identidad cultural”. El contacto con el otro lleva a descubrir su “secreto” a abrirse a él para aceptar sus aspectos válidos y contribuir así a un conocimiento mayor de cada uno”, señala Francisco.El testimonio de Zineb, de Marrakech, que consiguió llegar a España para salvar a su familia y ha conseguido trabajar en una cooperativa de servicios de limpieza, sentirse fuerte e incluso, el pasaporte español, eso sí, después de mucho esfuerzo. A la historia Zineb le acompaña una infografía sobre la integración y el “esfuerzo común” que supone para la sociedad.La exposición concluye con un espejo ante el cual nos situamos y nos pregunta: ¿cómo ves tú esta realidad? Dónde: Parroquia de San Hilario de Poitiers: Calle Luis Chamizo, 7. Aluche Cuándo: Desde el 15 hasta el 30 de junio Horario: Todos los días. De 10:00 a 14:00 horas y de 17:30 a 21:30 horas.