¿Qué harías tú en su lugar?
admin admin admin 13 de Mayo de 2022CRÍTICA DE LA PELÍCULA «MAIXABEL»
Por María José Álvarez López
Maixabel Lasa, viuda de Juan Mari Jaúregui asesinado por ETA en el año 2000, fue una de las primeras víctimas en acudir a la cárcel a entrevistarse con los asesinos de su marido en el contexto de la llamada «Vía Nanclares», que impulsó encuentros restaurativos cara a cara de las víctimas del terrorismo de ETA con sus asesinos.
La película muestra a una mujer luchadora empeñada en superar su inmenso dolor, a pesar de la incomprensión de sus hijos, la amenaza de sus verdugos y la hipocresía de una sociedad que miraba hacia otro lado. Maixabel es una historia que Bollaín narra magistralmente alrededor de un eje, el perdón, al que ponen rostro Blanca Portillo que borda el personaje de Maixabel Lasa y Luis Tosar como Ibón Etxezarreta, miembro del comando etarra que asesinó a su marido, que realiza una interpretación portentosa y llena de matices. La música del oscarizado Alberto Iglesias contribuye a un solvente y emotivo drama que invita a la esperanza y la reflexión sobre la culpa y el perdón.
La película interroga al espectador exponiendo los hechos sin tomar partido, ¿qué harías tú en su lugar? Algunos espectadores empatizan con Maixabel y otros son incapaces de entender su decisión de perdonar al asesino de su marido.
Julián Carlos Ríos Martín, profesor de Derecho Penal en la Universidad Comillas y autor del libro Biografía de la reconciliación, en un artículo sobre la reconciliación de víctimas y verdugos publicado por Alfa y Omega escribió:
«¿Para qué quieren algunas víctimas encontrarse con la persona que asesinó a un familiar? Hay tantas respuestas como personas que se hagan la pregunta. Mi experiencia de trabajo en el equipo que facilitó estos encuentros me lleva a dos conclusiones generales: dejar de odiar y evitar que el sufrimiento se transmita a generaciones posteriores. Para ello, tres instrumentos: la palabra, la escucha y el silencio; de rostro a rostro, donde las miradas reconstruyen humanidades negadas o cegadas».